Sentencia del TJUE
El actual Ayuntamiento de Barcelona se enroca en su modelo de VTC: "Nos confirma que vamos en la buena dirección"
Las VTC dan por hecho que Europa considerará ilegal cualquier restricción al sector
El TJUE dictamina que limitar las licencias VTC en el área metropolitana de Barcelona viola la legislación europea
El taxi de Barcelona volverá a la calle el 14 de junio para exigir la limitación de las VTC interurbanas
OPINIÓN | La sobreprotección del taxi no es la solución, por Jordi Mercader

Tito Álvarez, portavoz de Élite Taxi, durante una protesta del gremio contra Uber por las calles de Barcelona /
Noche electoral en el microcosmos del taxi y las licencias VTC. Es medianoche, comparecen los líderes políticos y, sorpresa, todos creen haber ganado. El mismo guion se ha repetido este jueves tras conocerse la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que tumba el reglamento que en 2019 puso limite a las credenciales de alquiler de vehículo con conductor en Barcelona y su entorno metropolitano: una por cada 30 taxis. En eso no hay discusión, y tampoco tendría sentido porque hace 10 años que se rompió ese equilibrio, pero es en la letra pequeña del sesudo texto jurídico donde reposa la victoria colectiva. La patronal de las VTC dice que el fallo demuestra que toda restricción, esta y las que se han ido impugnando, es poco menos que ilegal. Mientras que desde la Administración pública se indica que los togados quizás hayan derribado una normativa antigua, pero respaldan lo que está en vigor.
La teniente de alcalde de Urbanismo, Janet Sanz, ha sido la encargada de aportar la versión municipal y metropolitana. No lo llevaba encima, pero su principal baza es un informe de 40 páginas sobre el impacto de las VTC en el ámbito de Barcelona. Porque la sentencia deja claro que la doble licencia, la que puede otorgar el Ministerio de Transportes y la extraordinaria que también pueden reclamar los entes municipales, tiene sentido, y además las habilita para crear condiciones propias siempre que respondan a "criterios de interés general". Ahí es donde entra el VAR y unos y otros ven cosas distintas sobre lo sucedido en el terreno de juego. El estudio del consistorio lleva la firma del Centro para la Innovación en el Transporte (Cenit), y precisamente busca blindar esta competencia en base a tres factores: la congestión, la contaminación y el uso del transporte público, poniendo como ejemplo los casos de Nueva York, San Francisco o Madrid.

Taxis y VTC operan juntos en la zona de Fira de Barcelona
/La conclusión del informe es que las VTC están en el origen de muchos males urbanos. Aporta un estudio realizado en 2021 en Estados Unidos que reza que si todos los viajes en vehículo privado se hicieran en VTC, el consumo global de combustible crecería un 20%, mientras que la congestión, los accidentes y el ruido se dispararía un 60%. Cita otra investigación, en este caso realizada en China, país en el que estos vehículos, reza el Cenit, dispararon la presencia de micropartículas un 50%.
Todo más claro
Asegura la teniente de alcalde que la sentencia "clarifica el marco legal" en el que bascula la Administración "para garantizar el buen funcionamiento de la ciudad". "El tribunal europeo confirma que el trabajo de estos últimos años va en la buena dirección", remata Sanz, en referencia al decreto del Govern aprobado en julio de 2022. Es decir, a su modo de ver, la sentencia sí echa pestes sobre el reglamento metropolitano de 2019, que de hecho no está en vigor porque fue impugnado, pero al mismo tiempo avala todo lo que deja negro sobre blanco el documento aprobado hace menos de un año, en el que aparecía la controvertida condición de la longitud mínima de los vehículos: 4,90 metros.

Protesta de conductores de VTC, el pasado febrero
/El informe del Cenit, ha avanzado la concejala de los Comuns, ya ha sido mandado a todas las administraciones implicadas (Generalitat y Gobierno, además del Área Metropolitana de Barcelona) para que puedan comprobar que cualquier restricción de licencias VTC tiene detrás una justificación que apela, como reclama Europa, al interés general de la ciudadanía. "Barcelona será pionera a la hora de proponer acciones para que prevalezca el derecho al transporte público y la movilidad y para que no haya más emisiones contaminantes y más congestión en la ciudad", ha resumido la teniente de alcalde. "Los impactos de los servicios VTC pueden ser rotundos a nivel ambiental y de movilidad en base a los datos de otras ciudades", reza el informe, que también reporta el caso de Madrid, donde Cabify y Uber, asegura, "están captando pasajeros del autobús urbano".
"Toda esta problemática y los efectos negativos observados en las ciudades más similares a Barcelona requieren, por lo tanto, de la gestión por parte de las administraciones que permitan limitar el impacto", concluye el informe del Cenit. Hasta dónde llegue esa regulación o qué longevidad tendrá la norma vigente, está por ver.
- Ella avisó a la policía Liberada en Barcelona tras medio año de palizas y explotación sexual: "Gracias a Dios, me habéis salvado la vida"
- Sector inmobiliario Buenas noticias: los expertos confirman cuándo bajarán los precios de la vivienda
- Medio Ambiente Imputado un excargo de la Generalitat por dar trato de favor a la cementera de Montcada
- Incidente aéreo Un avión que se dirigía a los EEUU regresa a Barcelona por un alarmante olor en la cabina
- Operativo en marcha Detenido en Barcelona un vecino que se había atrincherado con posible arma de fuego
- Cantidad desorbitada 'El juego del calamar' de Netflix confirma el mayor premio de la historia de un reality show
- Baleares Condenado un anciano que mató a un ladrón que le asaltó en su casa de Mallorca
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 23 de septiembre de 2023
- Tras su paso por el programa Fer habla alto y claro sobre su experiencia en 'Pasapalabra' y hace una severa denuncia
- Actuación de Ginestà Arrancan los conciertos de la Mercè con la playa de Bogatell abarrotada