77,20 euros de diferencia
Barcelona destina casi un 50% más de inversión social per cápita que Madrid
Una asociación independiente mide el esfuerzo presupuestario de las 6 ciudades más pobladas del Estado este mandato

Casal de agosto en el Pou de la Figuera. /
La inversión municipal en políticas sociales no es nada homogénea en las grandes urbes del Estado. Influyen muchos factores, desde la solvencia económica de cada consistorio a la densidad de población vulnerable. Pero el minuto y resultado de este mandato arroja datos elocuentes: Barcelona destina un 49,41% más de presupuesto al área social por habitante que Madrid.
Mientras la capital catalana dedicó de media 233,42 euros por vecino este mandato, la capital española se quedó en 156,22 euros. Es decir, estadísticamente cada madrileño percibe 77,20 euros menos que un barcelonés en programas sociales al cabo del año. Las dos capitales las gobiernan partidos de signo opuesto, Comuns y PP, que buscan con frecuencia confrontar sus modelos.
Los datos
Las cifras proceden de la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, una entidad autofinanciada y creada en 1994, que analiza cada año el gasto público en la materia. Ha analizado las cuentas de las 6 ciudades más pobladas del Estado (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga) en los 4 años naturales que más encuadran el actual mandato (2019-2022), aunque las elecciones vayan de mayo a mayo.
La información parte de los registros del Ministerio de Hacienda y Función Pública. En el caso de los tres primeros años se trata del presupuesto liquidado, es decir, del balance definitivo de dinero público gastado. En el caso de 2022, dado que todavía no se ha cerrado la ejecución de cuentas, los importes recogidos proceden del presupuesto que aprobó cada ayuntamiento.
Evolución y ranquin
Noticias relacionadasLa evolución del gasto en Barcelona y Madrid también tiene miga. La distancia entre ambas se redujo el año de la pandemia, 2020, porque ambas incrementaron la partida social. Las separaban entonces 74,02 euros por habitante. Por el contrario en 2021 el diferencial se maximizó hasta llegar a 91,49 euros menos, al recortar Madrid la inversión en esta cartera al nivel de 2019, mientras Barcelona lo aumentaba ligeramente. En 2022 vuelven a acercarse pero cabe recordar que no se dispone aún del balance de gasto definitivo.
En cuanto a Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga, las cuatro se sitúan en una segunda liga, por debajo de Madrid. La ciudad andaluza es la más generosa en gasto social con una media de 134,08 euros per cápita, la sigue Málaga con 128 euros/habitante y a poca distancia está Zaragoza con 125. La última posición es para Valencia con 113,93 euros por ciudadano de media. Pese a una lenta subida a lo largo del mandato, que empezó con solo 98,99 euros por vecino, su presupuesto social no llega a la mitad del de Barcelona.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Vivienda El aviso del Gobierno a los inquilinos que tienen que pagar el alquiler en 2023
- Actualidad rosa Rafa Castaño encuentra el amor en 'Pasapalabra', exclusiva de 'Lecturas'
- Guerra en el este de Europa Ucrania investiga a un grupo empresarial con sede en Barcelona que coopera con el ejército ruso
- Situación de vulnerabilidad La ayuda de 115 euros al mes que ya puedes solicitar a la Seguridad Social
- Pago mensual Aviso de la Seguridad Social a los pensionistas que quieran cobrar 31 euros extra
- Fútbol De la Fuente se baja del andamio: una España sin wifi y con más fútbol que ego
- Investigación Libertad para uno de los detenidos por la violación a una niña en Alicante al encontrar incongruencias en el relato de los hechos
- Nuestro mundo es el mundo | Artículo de Joan Tapia ¿Un regalo al Gobierno?
- Minuto a minuto Georgina Rodríguez, en 'El Hormiguero' con Pablo Motos: "No somos muy materialistas"
- Premier League La oferta récord de Qatar para comprar el Manchester United