Tercera edición
Barcelona desdobla su bienal de ciencia para compartirla con Madrid
El evento tendrá dos sedes a petición del propio gobierno Colau y se celebrará en febrero

Una actividad de la Bienal Ciutat i Ciència 2021 / Ayuntamiento de Barcelona


Meritxell M. Pauné
Meritxell M. PaunéPeriodista y jefa de 'Gran Barcelona'
Periodista especializada en información local de Barcelona y Catalunya. Responsable de la sección 'Gran Barcelona' desde septiembre de 2022. Antes, en los diarios TOT Barcelona y La Vanguardia, entre otros. Profesora de Periodismo digital en la UIC tres cursos y puntualmente del máster del Observatori de la Cobertura de Conflictes. Colaboradora en prensa vecinal ('Carrer', 'Cap a peus') tertulias de televisión y radio (betevé, Catalunya Ràdio, Ràdio Estel...), libros de historia local ('Retrats per la memòria', 'Objetivo Venus', 'Josep Maria Huertas Claveria i els barris de Barcelona') e investigaciones académicas (Observatori de la Cobertura de Conflictes, Periodismo UAB).
La bienal Ciudad y Ciencia de Barcelona, que ha celebrado ya dos exitosas ediciones, tendrá una segunda sede en Madrid a propuesta del propio gobierno de Ada Colau. Como el festival Primavera Sound desdoblado, pero a sabiendas y propiciado por la ciudad anfitriona. Eso sí, la colaboración con Madrid no se articula a través del consistorio liderado por José Luis Martínez-Almeida (PP) ni de la Comunidad autónoma que preside Isabel Ayuso, a quién la alcaldesa de Barcelona ha lanzado un pulso público. El partner elegido es el Círculo de Bellas Artes de Madrid, con financiación del convenio de bicapitalidad que firmó Pedro Sánchez (PSOE).
El evento se celebrará nuevamente en febrero, su espacio original en el calendario. Concretamente tendrá lugar del 21 al 26 de febrero. La pandemia llevó a trasladarla a junio para que las actividades pudieran ser al aire libre y prevenir contagios. La temática de esta edición será la Vida, no desde una óptica abstracta sino sobre “qué significa vivir en el planeta”, “qué representa vivir en la ciudad y cómo podemos imaginar en ella la convivencia entre humanos, con otros organismos o con las máquinas”, indica la organización en un comunicado este martes.
Los comisarios de esta bienal son expertos de Barcelona y Madrid: la investigadora sobre sostenibilidad urbana Helen Cole, el escritor y músico Lluís Nacenta, el catedrático de Física Josep Perelló, la científica del CSIC Elea Giménez, y el catedrático y miembro de la RAE José Manuel Sánchez Ron. Según ha precisado el consistorio a EL PERIÓDICO, Barcelona pagará la mayor parte de la celebración: el presupuesto total de la Bienal son 800.000 euros, de los que 600.000 los paga Barcelona y 200.000 los aporta principalmente el Círculo y también la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). La edición 2021 costó 660.000 euros.
“Reforzar los puentes”
La presentación de la bienal 2023 no ha tenido lugar en Barcelona, la ciudad impulsora del acto, sino en Madrid. La sede del Círculo de Bellas Artes ha acogido este martes el anuncio de la doble sede, con la presencia del teniente de alcaldía Jordi Martí. También han asistido Valerio Rocco, director del Círculo de Bellas Artes; e Imma Aguilar, la directora de la FECYT.
Para el Ayuntamiento de Barcelona, la doble sede “contribuirá a reforzar los puentes entre las dos ciudades”, un discurso al estilo Puente Aéreo ciudadano que ha reivindicado en más de una ocasión por los ‘comuns’ de Ada Colau. Jordi Martí ha justificado el salto a Madrid recordando que la otra bienal barcelonesa, la de Pensamiento que se celebra los años pares, fue compartida con Palma de Mallorca y Valencia la última edición. Y ha defendido que “si en algún ámbito” Barcelona y Madrid deben lucir “cooperación y complementariedad” éste “es la ciencia”.
Martí ha detallado que el consistorio catalán propuso “hace poco más de un año” al Círculo esta operación de desdoblamiento y que “la respuesta fue entusiasta desde el primer momento”. También ha defendido que el formato de la actividad hace “fácil” compartir ponentes y actividades y ha reivindicado la “interdisciplinariedad amplia” y “la participación ciudadana” como el ADN del evento.
Programa 2023
La programación de la bienal 2023 aún se está rematando, pero el consistorio ya ha adelantado algunos invitados de esta tercera edición. A Barcelona asistirán por ejemplo el investigador de Harvard Samuel Myers, los profesores Muki Haklay y la Lea Shanley de las universitades de Londres y Berkeley respectivamente, o la artista catalana Maria Arnal. En Madrid está más avanzado el programa, que contará con Eduardo Camacho-Hübner (Fundador de IntenCity Sàrl), Mónica Bello (Directora de Arts at CERN), Marcus A. Watkins (Director de la Oficina de Gestión de la NASA), el neurobiólogo Rafael Yuste, y el físico Ricard Solé (comisario de la exposición Cerebro(s) coproducida por el CCCB).
- Paga 1.360 euros por aparcar dos meses en La Maquinista de Barcelona: 'Cuesta más que el coche
- Última hora del accidente de un autocar en Mollet del Vallés en Barcelona, en directo
- El Ayuntamiento de Barcelona cierra un bar de Enric Granados por incumplir la normativa
- Arc de Triomf, ejemplo clamoroso del centenar de ascensores y escaleras parados en Rodalies
- Una persona con intenciones suicidas en L'Hospitalet interrumpe la circulación de trenes de Rodalies durante unos minutos
- El metro de Barcelona, al límite: TMB pide más trenes ante el récord histórico de pasajeros
- Un sindicato denuncia ante la Inspección de Trabajo las 'condiciones deplorables' de los Juzgados de Badalona
- Thiago Alcántara, Jordi Alba y el exlíder local de ERC postulan precandidatura conjunta a la presidencia del CE L'Hospitalet