CINE SOBRE LA SALUD
Los 10 actos que no te puedes perder del Brain Film Fest de Barcelona
El certamen ofrece películas, mesas redondas, charlas y talleres

El director del certamen, Albert Solé, en una edición anterior del festival. /
Uno de los certámenes cinematográficos más originales que se celebran en nuestra ciudad es el Brain Film Fest, dirigido por el periodista y cineasta Albert Solé, que pretende descubrir lo que hay en nuestras cabezas en un momento en el que, entre pandemias, guerras y avances imparables de la tecnología, lo más normal es acabar, por lo menos, desorientado. En esta quinta edición se plantearán dónde reside la imaginación, así como abordarán temas como la próxima revolución científica y los interrogantes éticos que comportará. Entre el 17 y el 20 de marzo ofrecen, en el CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona), en la plataforma Filmin y en streaming en su web. una treintena de actos entre proyecciones, mesas redondas, talleres y otras actividades, la mayor parte gratuitas (excepto los talleres, 6 euros). Las entradas pueden conseguirse en este enlace de su página web. Conozcamos sus 10 propuestas imprescindibles.
PELÍCULAS
‘SUPERNOVA’ (Harry McQueen, GB, 2020)

La película de inauguración es este drama sobre una pareja homosexual formada por un pianista (Colin Firth) y un escritor (Stanley Tucci) que comparten su vida desde hace dos décadas. Cuando el segundo recibe el diagnóstico de que padece Alzheimer deciden viajar por Inglaterra en su furgoneta para reencontrarse con sus amigos y familiares y recorrer los lugares que marcaron su pasado. Un análisis de la vida y la muerte narrado desde el corazón.
Sala Teatre. Jueves 17, a las 19 horas.
‘THE DISRUPTORS’ (Stephanie Soechtig, EEUU, 2021)

Documental que aborda el tema del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), una incomprendida afección neurológica que afecta a casi el 10% de los niños y a un número creciente de adultos. Pero la perspectiva de este filme es sorprendente ya que se pregunta si esta situación puede ser una ventaja. Para ello analiza la situación de varias familias y ofrece una mirada insólita desde otro punto de vista. Incluye una mesa redonda sobre el tema que también podrá seguirse en streaming.
Sala Teatre. Viernes, 18, a las 10 horas. También en Filmin.

Un fotograma de este documental sobre el TDAH.
/‘TRES’ (Juanjo Giménez, España, 2021)

Uno de los filmes más sorprendentes del año que parte de una premisa muy original. La protagonista (Marta Nieto) es una montadora de sonido que padece una extraña enfermedad que provoca que se desincronice, es decir, que su cerebro procese los sonidos más tarde que las imágenes. Su extraordinario diseño de sonido le ha valido ganar todos los premios del año en esta categoría. Tras la proyección, el director, el actor Miki Esparbé y el técnico de sonido, Oriol Tarragó, debatirán sobre el filme.
Sala Teatre. Viernes, 18, a las 15 horas.
‘I AM HUMAN’ (Elena Gaby y Taryn Southern, EEUU, 2019)

Documental centrado en las investigaciones que llevan a cabo un grupo de científicos para descubrir los secretos que se esconden tras los cerebros de un tetrapléjico, un ciego y un enfermo de Parkinson que han sido equipados con nuevas tecnologías para mejorar su situación. Pero también tiene su lado oscuro ya que se pregunta si pueden manipularse las emociones y los pensamientos. El futuro ya está aquí. Incluye una mesa redonda también disponible en streaming.
Sala Teatre. Viernes, 18, a las 18 horas. También en Filmin.
‘APPLES’ (Christos Nikou, Grecia, 2020)

Una comedia surrealista y algo amarga que transcurre en un mundo que sufre una pandemia global que causa amnesia repentina. En este contexto, un hombre de mediana edad participa en un programa experimental para construir una nueva identidad y recuperar sus recuerdos. Más tarde, el realizador participará en una charla sobre la película, que ha producido la actriz Cate Blanchett.
Sala Teatre. Viernes, 18, a las 20.45 horas.
‘IN SILICO’ (Noah Hutton, EEUU, 2020)

Reportaje que pretende documentar el trabajo de un brillante neurocientífico que decide dejarlo todo para iniciar una apasionante búsqueda. Su plan consiste en replicar el cerebro humano en superordenadores descubriendo la belleza oculta de los pequeños errores y unas inesperadas predicciones. Su mensaje pretende alertar sobre la disyuntiva entre el proceso científico y el ego, que provoca que las líneas entre la objetividad y la ambición se confundan. Incluye una mesa redonda en streaming con expertos en el tema.
Sala Teatre. Sábado, 19, a las 10 horas. También en Filmin.
‘LAS CONSECUENCIAS’ (Claudia Pinto, España, 2021).

Drama protagonizado por Juana Acosta, Alfredo Castro, Carme Elias y Héctor Alterio que transcurre en una isla pequeña y remota a la que llega una mujer acompañada por su padre y su hija. Está marcada por un suceso del pasado tras el fallecimiento de su marido en el fondo del mar para salvarla a ella. Pero la familia también esconde muchos secretos que oprimen a los personajes y les impiden llevar una existencia tranquila. Esta gala, donde se entregarán los premios a los mejores cortometrajes, contará con la presencia de la actriz Carme Elias y la directora y podrá seguirse en streaming.
Sala Teatre. Sábado, 19, a las 20 horas.
‘ALPHAGO’ (Greg Kohs, EEUU, 2017)

Documental sobre el popular juego chino de Go, que contiene un gran número de configuraciones de tablero, todo un desafío para la mente. La acción transcurre en el 2016 en Corea del Sur y se ocupa de la denominada The Google DeepMind Challenge Match, una competición extraordinaria al mejor de cinco juegos. Pero los rivales eran muy distintos ya que un legendario maestro de Go se enfrentó por primera vez a una Inteligencia Artificial. Paralelamente, en la Sala Raval (de 10 a 17.30 horas) se han dispuesto varios tableros para aprender con especialistas los secretos de este juego y participar en un torneo.
Sala Teatre. Domingo, 20, a las 10 horas.
TALLERES
‘HAZ BAILAR TUS NEURONAS’

El actor, bailarín y coreógrafo Toni Mira dirige este taller de neurodanza para demostrar que el baile ayuda a nuestro cerebro a formar nuevas conexiones neuronales. Nos conecta con el espacio, el tiempo y las emociones; nos une con el presente y el pasado, con nuestro cuerpo y el de los demás, pero también favorece que nos desconectemos por un instante del mundo.
Sala Raval. Sábado, 19, a las 11.30 horas. 6 euros.

El actor y bailarín Toni Mira coordinará una actividad de neurodanza.
/‘¿QUÉ TE RECUERDA ESTE OLOR?’

Una experiencia que pretende poner a prueba el sentido del olfato y experimentar con la memoria olfativa a través de diversas esencias. Estos olores nos permitirán entrar en contacto con algún recuerdo personal para evidenciar la importancia de la memoria olfativa para el ser humano. Organizado por la Fundación Ernesto Ventós y coordinado por el licenciado en Bellas Artes, Nicolás Rico.
Sala Raval. Sábado, 19, a las 18 horas. 6 euros.

Una imagen del perfumista al que homenajea esta fundación.
/- Vivienda Se necesitan “urgentemente” compradores para estos chalets
- Predicción meteorológica Aemet: se confirman los peores pronósticos para finales de marzo
- Guerra en el este de Europa Ucrania investiga a un grupo empresarial con sede en Barcelona que coopera con el ejército ruso
- ¿HOMICIDIO IMPRUDENTE? Retoman la investigación del accidente en que murió Ángel Nieto: "Llevaba el casco desabrochado"
- 23 de abril Un 'despiste' deja al domingo de Sant Jordi sin apertura comercial en Barcelona
- Estrenos de cine Crítica de 'Crónica de un amor efímero': una comedia necesaria
- El carbono negro se reduce un 18% Sant Cugat constata una reducción de las emisiones contaminantes en 2022 por la Zona de Bajas Emisiones
- Estrenos de cine Crítica de 'Matria': retrato de la precariedad y la rabia
- Crónica del fracaso anunciado El extraño caso del candidato Tamames
- Tradición musulmana Ramadán 2023 en Barcelona: comidas populares y actividades abiertas a la ciudadanía