Reactivación económica y social
Barcelona impulsa 'negocios' que den alma a los barrios
La reapertura de un bar histórico, la lavandería que atenderá a sintecho o el reparto a domicilio sostenible son algunas de las caras del programa 'Impulsamos lo que haces'
La nueva fase ayudas permitirá lanzar unos 200 proyectos con una inyección de casi tres millones de euros

Eva Manrique, en la lavandería de economía social que ha impulsado en Ciutat Vella. /
Núria Ponce vio con tristeza cómo el barrio de Horta perdía un bar histórico de 1959 cuando sus últimos propietarios se hicieron mayores y dejaron casi huérfana esa zona, a pocos pasos del parque del Laberint y Collserola. A los pocos meses decidió que el vecindario merecía mantener ese punto de encuentro y ambiente, en un área no tan abastecida como otros núcleos del distrito. Logró resucitarlo como Nou Soto D'Horta el pasado septiembre con mucho esfuerzo y el empujón económico del programa 'Impulsamos lo que haces', que vertebra la oficina municipal de Barcelona Activa desde hace cinco años y ahora entra en su sexta fase con una inyección de 2,93 millones de euros que permitirán despegar a entre 180 y 200 proyectos.
El balance desde su inicio es de 576 propuestas económicas y/o innovadoras que han arraigado en los barrios, donde se han constatado necesidades específicas, con un total de 13 millones de euros aportados por el ayuntamiento. Y sobre todo, que han favorecido hasta la fecha la contratación de unas 2.000 personas, con una media por proyecto de 22.257 euros, ha resumido este martes el primer teniente de alcalde, Jaume Collboni, alabando la "capilaridad" de esta herramienta para encajar en cualquier barrio de la ciudad.

El Nou Soto d'Horta, impulsado en su nueva etapa por Núria Ponce con ayuda del plan municipal.
/La nueva ronda de ayudas, que se podrán solicitar hasta abril y cuyos beneficiarios se darán a conocer en julio, se articulan en seis modalidades. Entre ellas, el plan 'Arriba persianas' para fomentar la reapertura de actividades en locales cerrados y la mejora de negocios en planta baja en el marco del Plan de Barrios --para incentivar la actividad comercial en zonas desfavorecidas, según ha detallado Félix Ortega, director de Barcelona Activa--, la innovación socioeconómica, el fomento de la ocupación de calidad (incluyendo colectivos vulnerables), las actividades vinculadas al turismo sostenible, también a la alimentación y consumo responsable, así como a los nuevos centros de distribución urbana de última milla que apunten a disminuir la contaminación.
A este último ámbito pertenece precisamente la iniciativa impulsada por dentro del Taller Escola Barcelona, bajo el paraguas de TEB Bellvitge y la marca En Bones Mans, que desde hace tres lustros trabaja el ámbito del reparto sostenible y con finalidad social, dando trabajo a personas con discapacidad intelectual. Una reciente subvención de 38.000 euros les ha podido ampliar su alianza con la entidad de paquetería Koiki y desarrollar un 'hub' o gran almacén central en el Bon Pastor. Allí descargan camiones de empresas con las que trabajan, mientras que ellos distribuyen la mercancía con vehículos eléctricos hacia minihubs en ocho mercados municipales con los que ya hacían reparto de cestas de la compra (unas mil al día incluyendo a una cadena de súpers, con 75 trabajadores). Pero la nueva actividad se centra en paquetería de 'e-commerce' que un equipo con 15 personas, que llaman "caminantes", reparten a pie por los barrios desde esos puntos. Son cientos de entregas diarias que precisan unos carros especiales y logran que esa última milla sea sostenible y fomente un trabajo de integración social, relata a este diario Joan Berruezo, director de Servicios.
'Arriba persianas'
Para esta sexta edición, los 2,93 millones (una de las partidas más elevadas hasta la fecha) se enfocan especialmente en el apartado 'Arriba persianas', que se lleva un 40% del presupuesto total, "contra la desertización comercial" en los barrios. Las ayudas pueden alcanzar hasta un 80% de un proyecto, aunque tienen limitaciones de 40.000, 20.000 o 6.000 euros, según las modalidades. El dinero puede destinarse tanto a obras, como compra de equipos o maquinaria, alquiler o creación de plantillas, entre otros.

El servicio de reparto con fines sociales y sostenibles que se articula desde un 'hub' del TEB en el Bon Pastor.
/En el caso de Ponce, con su bar en Horta, esa aportación ha representado más del 20% de los gastos de montar el negocio. La emprendedora ha aparcado su profesión de diseñadora para relanzar el entrañable y amplio bar, al que ahora acude a desayunar el anterior titular y propietario del negocio, a sus 90 años. "Tenemos una vocación muy de barrio y una oferta de tres en uno". Se refiere a abarcar del desayuno de tenedor (del 'cap i pota' al bocadillo de albóndigas) que atrae a residentes y deportistas que transitan por la zona, a los combos de mediodía y la oferta de "gastrobar" de fin de semana, potenciando el producto de calidad, proximidad y comercios cercanos. "De momento no hay descanso", asume con horarios de mañana a noche. Pero incluso irrumpiendo en un año difícil tiene ya siete personas contratadas, de las que seis son del barrio.
Derecho universal a la higiene
Noticias relacionadasA Eva Manrique, una experiencia en el transporte público con una persona sin techo que fue marginada por su falta de aseo le ha llevado a trabajar por "el derecho universal a la higiene personal", en paralelo a su actividad profesional. Tras contactar con diversas oenegés derivó su solidaridad a crear una singular entidad sin ánimo de lucro de economía solidaria que se articulará (abre en abril) como una lavandería de autoservicio con oferta convencional -ConviureNet-, pero cuyos ingresos irán íntegros a proporcionar esos servicios gratuitamente a personas que por no tener techo tienen difícil el acceso al aseo. Para cerrar el círculo, también habrá espacio de ducha. "Será también un punto de encuentro, recuperando esa idea de los antiguos lavaderos de hacer 'safareig'". Asociada con otras tres personas, ha avalado el proyecto y logrado un 30% del capital necesario para maquinaria y obras mediante el programa municipal. Y ha elegido Ciutat Vella por ser la zona con más personas sin hogar y con una gran afluencia de público que puede dar salida a ese tipo de actividad, en la zona de Santa Caterina. "Hay que romper prejuicios y barreras", abandera.
Collboni ha enfatizado que pese al evidente peso del Eixample en la economía local, el alcance ha sido integral. Por ejemplo, con 94 proyectos en Ciutat Vella, 71 en Sants-Montjuïc, 68 en Sant Martí o 56 en Nou Barris, con el reto de "equilibrar" el territorio y alentar su actividad económica. Más de la mitad en el área de la economía social y solidaria.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Las PAU 2022 en Catalunya Los trillizos sobresalientes de Cabrils, 10 años después de la selectividad
- La "ácida" crítica de un gallego al Park Güell de Barcelona
- Comida en la capital Robert de Niro visita Barcelona para disfrutar de un buen marisco
- Resultados de las PAU 2022 en Catalunya Un alumno de Sabadell y una estudiante de Sant Vicenç dels Horts sacan un 10 en selectividad
- Mamarazzis: "Shakira quiere irse a vivir a Miami porque no tiene amigos en Barcelona"
- Huelgas La quinta jornada de huelga de Ryanair deja 10 vuelos cancelados y 14 con retrasos
- La ronda francesa Enric Mas se cita con la historia del Tour de Francia
- Precio gasolina Cepsa ofrecerá un ahorro de 30 céntimos por litro hasta finales de año
- Comunidad Valenciana Mas toma posesión de la vicepresidencia del Gobierno valenciano en sustitución de Mónica Oltra
- Poder Judicial El CGPJ suspende su pleno por el fallecimiento de la vocal Victoria Cinto