INICIATIVA POPULAR
Los barrios del 22@ de Barcelona se pronuncian sobre su futuro
Este fin de semana los vecinos mayores de 16 años de los seis barrios de Sant Martí afectados por el plan urbanístico del 22@ están llamados a pronunciarse sobre el mismo por el Sindicat de Barri El Nus.
El objetivo de la consulta es hacer una enmienda a la totalidad sobre el actual modelo y presionar por una reformulación del mismo en "la que las viviendas protegidas y el patrimonio estén por delante de las oficinas y los hoteles".

Acto en el que el Sindicat de Barri del Poblenou anuncia un referéndum vecinal sobre el futuro del 22@. / ACN / SINDICAT DE BARRI DEL POBLENOU

Helena López
Helena LópezRedactora
Helena López
Una de las campañas vecinales más ambiciosas de la última década en el distrito de Sant Martí vivirá su momento álgido este fin de semana. Nueve puntos de votación ubicados en los distintos barrios afectados por el plan urbanístico del 22@ -El Parc i la Llacuna del Poblenou, Vila Olímpica, Diagonal Mar, Provençals del Poblenou, El Poblenou y Besòs-Maresme- recogerán la opinión de sus vecinos sobre la modificación del plan en un referéndum organizado por el El Nus, Sindicat de Barri del Poblenou, con la complicidad y el apoyo de una parte muy importante del tejido asociativo y vecinal del territorio.
Durante los últimos días, un grupo de voluntarios ha repartido 30.000 tarjetas censales, prácticamente domicilio a domicilio, en las 51 áreas -las mismas que en unas elecciones oficiales- llamadas a votar. Un territorio amplio y diverso -del Besòs a Diagonal Mar- que para los organizadores de la consulta era muy importante cuidar palmo a palmo. El objetivo de las tarjetas, de hecho -las mesas funcionarán con un censo universal- era dar a conocer la propia consulta, situando el debate sobre el futuro de sus barrios en la agenda, objetivo final de la movilización. La pregunta planteada es: "¿Estás de acuerdo con parar el actual plan del 22@ y su inminente modificación, que ponen por delante la construcción de oficinas y hoteles, y que se haga una modificación que priorice la preservación de la vivienda y el patrimonio existente, la construcción de vivienda protegida, el impulso de la industria y la producción local y la creación de zonas verdes y equipamientos? ¿Sí o no?".
Superar la participación del 'Repensem'
Las urnas estarán colocadas y abiertas este sábado por la mañana y el domingo durante todo el día, y el domingo por la noche la organización dará a conocer el resultado en un acto en la Rodonda del Casino, epicentro de la Rambla del Poblenou. Siguiendo el espíritu de la consulta del 9 de noviembre de 2014, lo importante de la misma -obviamente no vinculante, ya que se ha organizado por el tejido popular al margen de las instituciones- no es tanto el resultado -evidentemente, la inmensa mayoría de los participantes votará por otro modelo de ciudad-, sino el número de participantes. Para Albert València, miembro activo de la organización, una participación superior a las mil personas, que fueron las que participaron en el proceso de participación municipal 'Repensem el 22@', del que salieron muy decepcionados, sería un éxito.
Más allá del impacto que la consulta pueda tener en el ayuntamiento -cuya intención es aprobar tras el verano el nuevo plan urbanístico para la zona- València subraya que lo importante es concienciar al barrio sobre qué supone el plan y unirle. Evidenciar en la calle una reivindicación que lleva 20 años latente y la que tiene muchos años por delante, ya que, actualmente se ha desarrollado poco más de una cuarta parte de todo el plan.
Más vivienda y más barrio
El Ayuntamiento de Barcelona puso en marcha en septiembre del 2020 el proceso de modificación del Plan General Metropolitano (PGM) en este ámbito para añadir más pisos. "Un consenso", a ojos de la concejala de Urbanismo, Janet Sanz, quien valora "muy positivamente" la organización de la consulta por parte de los vecinos.
La afirmación de Sanz se ajusta a la realidad. Tanto los vecinos organizados como el partido de la teniente de alcalde consideran que el principal problema del plan vigente en la zona es que necesita más vivienda, el problema es que los vecinos organizados consideran que la modificación del plan para hacerlo "más barrio" es tímida e insuficiente y quieren un plan nuevo de cero. Con más viviendas y menos oficinas y hoteles, la semilla del actual plan.
El número de viviendas previstas en el planteamiento inicial eran 9.300. Ahora, con el nuevo PGM -que prevén aprobar este otoño- serán 15.800. De estas, dos terceras partes deberán ser a precios asequibles y, del total, un tercio lo tendrán que ser en régimen de alquiler.
Suscríbete para seguir leyendo
- Barcelona desalojará un gran asentamiento de chabolas para construir el Parc Central de Vallcarca
- El rincón de Castelldefels que ya está en la historia de la televisión gracias a un 'hit' de Netflix
- Barcelona retoma las expropiaciones y demoliciones para construir la rambla verde de Vallcarca
- Airbnb avisa a Illa y Collboni de que el decreto contra los pisos turísticos no puede aplicarse por igual en todas partes
- Agotamiento vecinal en el barrio de Badalona donde Albiol se encaró con una ocupa: 'Fue la gota que colmó el vaso
- Ramon Espel, jefe de obra de la Sagrada Família: 'Las columnas gaudinianas solo se han podido hacer bien con robots
- La Guàrdia Urbana de Badalona desaloja la masía ocupada de Ca l'Andal
- Última hora del accidente de un autocar en Mollet del Vallés en Barcelona, en directo