balance
Los jóvenes que duermen al raso en Barcelona se duplican en cuatro años
Se triplican los menores de 25 años en los albergues de primera acogida
El consistorio pide ayudas para los extutelados hasta que puedan encontrar un trabajo

Menores que viven en la calle, en una plaza del Raval, el pasado verano. /
Aumenta de forma dramática el número de jóvenes, chicos de entre 18 a 25 años, que viven en la calle de Barcelona. En los últimos cuatro años se han duplicado los porcentajes de aquellos que duermen al raso y usan los comedores sociales. Y el aumento es tres veces mayor si nos fijamos en los que duermen en albergues municipales. Son muchas causas, pero una es muy evidente: cada vez son más los menores migrantes que, al cumplir los 18 años en los centros de protección, son abandonados a su suerte. El Ayuntamiento de Barcelona se prepara para atenderles mejor, y pide al Estado y la Generalitat que den oportunidades a todos los chicos que tutelan.
Tal y como explicaba este miércoles El Periódico, el número de jóvenes sin hogar en la ciudad de Barcelona no ha hecho más que crecer. Según los cálculos que hace el consistorio, representan uno de cada 10 -el 9,22%- de las personas que duermen en la calle, y uno de cada cinco -el 22,5%- de los que duermen en centros de primera acogida. "El precio del alquiler, la movilidad de las personas de la Europa del este son algunos de los motivos, pero la desinternalización de las instituciones también lo es", explicó ayer en rueda de prensa la comisionada de Acción Social del Ayuntamiento de Barcelona, Sonia Fuertes, que añadió que las plazas de autonomía que ofrece el Govern a los tutelados ya adultos son "insuficientes".
Noticias relacionadasPero estos datos podrían sobrepasar la ya colapsada red de asistencia social municipal. Según datos de la propia Generalitat, el 51,4% de los menores migrantes que ahora tutela van a cumplir 18 años en el 2020. Son 1.742 personas que podrían acabando picando a la puerta de Barcelona, más los que llegan a la ciudad tras ser tutelados por otras comunidades. El ayuntamiento ha ido preparando sus profesionales, y adecuando sus instalaciones, pero pide ayuda e implicación al resto de administraciones.
"El Estado debería aportar recursos para lograr la transición a la vida autónoma, aunque la Generalitat debe desarrollarlo" ha señalado Fuertes, que también ha insistido en la ley de extranjería como una de las losas que dificultan el desarrollo de los chicos. Y es que muchos de ellos, una gran mayoría, acaban siendo sinpapeles que no pueden trabajar de forma legal.
- Meteorología Roberto Brasero confirma un cambio radical del tiempo: “Puede estar más cerca de lo que se pensaba”
- Adiós a las lluvias Llegan buenas noticias: se confirma el tiempo que hará la próxima semana
- Televisión La reina Letizia y la infanta Sofía visitan de incógnito 'El Hormiguero' para conocer a su ídolo
- DECLARACIÓN DE LA RENTA El nuevo límite para hacer una transferencia bancaria y evitar una multa de Hacienda
- Presunto fraude "Si se trabaja votará a otro": Directivos de Mango boicotean las elecciones sindicales con 'listas negras'
- Barceloneando El Superman de Barcelona: salta hileras de hasta 11 personas por la calle
- Crisis energética Estas son las 10 gasolineras más baratas de Barcelona hoy, viernes 9 de junio
- Diez frases de cumpleaños para alguien especial
- Movilidad Incidencias de tráfico y transporte público en Barcelona, hoy viernes 9 de junio
- Estreno ¿A quién está dedicada la última canción de Rosalía?