TRAS LA CAMPAÑA '30 DÍAS EN BICI'
Suspenso para las conexiones interurbanas en bici de Barcelona
El Bacc entiende la entrada en vigor de la Zona de Bajas Emisiones como una oportunidad para ganar adeptos al pedaleo
La falta de una malla ciclista metropolitana sin cortes supone un freno al uso de la bicicleta, según la asociación

Ciclistas en el carril-bici del paseo de Sant Joan, en Barcelona, este miércoles. /
La red ciclista de Barcelona suspende en buena parte de sus conexiones interurbanas y sigue sin solucionar algunos puntos negros históricos en cuanto a continuidad como son las plazas de Espanya y Catalunya. Estas conclusiones se desprenden del último estudio de la asociación Bicicleta Club de Catalunya (Bacc)Bicicleta Club de Catalunya (Bacc) a partir de los datos recogidos el pasado mes de abril durante la segunda edición de la campaña '30 días AMB bicicleta’'30 días AMB bicicleta’ y presentados durante la Semana Europea de la Movilidad.
La información recopilada por una 'app' durante esta campaña - impulsada con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona y el Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB) para fomentar el uso de la bicicleta como transporte diario- permite conocer los recorridos más habituales y, en general, el comportamiento de los ciclistas urbanos que se desplazan por la Barcelona metropolitana. Estos datos deberían permitir, según uno de los portavoces del Bacc, Rubén Carbonero, “dar ideas de cuáles son los siguientes pasos a seguir, si hace falta más o menos infraestructura ciclista”.
Infraestructura mejorable
El análisis detallado de la información proporcionada por unas 1.700 personas que se descargaron la aplicación creada por Ciclogreen presenta luces y sombras. "Vemos que se utiliza la infraestructura ciclista cada vez más, pero me preocupa que no detectamos un aumento de los desplazamientos interurbanos, y eso es porque no está bien conectada. Los ayuntamientos más “retrasados” en esta materia son Badalona y L’Hospitalet de Llobregat", sostiene Carbonero.
El impulso a la bicicleta, mejorando la infraestructura ciclista, con la creación de más y mejores carriles bicis, y aparcamientos seguros, es fundamental a escasos meses para la entrada en funcionamiento de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE) el próximo 1 de enero del 2020. Dicho de otra manera, el veto a los vehículos más contaminantes puede ser una oportunidad histórica para captar nuevos adeptos al pedaleo: “El transporte requiere del abanico más amplio posible de opciones y si existe la conectividad –añade Carbonero-, tendremos esa posibilidad. Si la red ciclista no está bien conectada no será posible”.
El AMB espera solucionar la mala conexión interurbana con el proyecto Bicivia, una red ciclable codiseñada por el ente y los 36 municipios metropolitanos y formada por unos 550 kilómetros de carriles bici de los cuales ya se han ejecutado prácticamente la mitad. El director de Serveis de Mobilitat Sostenible del ente metropolitano, Carles Conill, admite que es importante trabajar en esta línea para coser todo el territorio de la manera más directa y segura posible. “El año que viene esperamos conectar Barcelona y Sant Adrià del Besòs por la parte central, no por la parte de abajo, y eso será el primer paso para unir Barcelona a Badalona”, avanza Conill.
"Puntos negros" en la ciudad
Noticias relacionadasEl Bacc también denuncia la permanencia de puntos negros o cortes en la malla ciclista de la ciudad que desincentivan el uso de un medio de transporte limpio como la bici y, en el peor de los casos, pueden poner en peligro a los usuarios de las vías. Carbonera destaca en este sentido la plaza de Catalunya, la plaza de Espanya y el cruce del paseo de Gràcia con Gran Via. El perjuicio para los ciclistas en este último punto, asegura el portavoz del Bacc, es evidente: “Para cruzar este punto de manera legal tenemos que parar, bajar de la bici, atravesar una plaza a pie y volver a montar…Impensable para los motoristas". Fuentes municipales consultadas por este diario responden que trabajan para mejorar la calidad de la red (con los carriles en la calzada y eliminando los carriles de doble dirección), y que eso incluye "corregir interesecciones que no están bien resueltas" como las citadas.
La asociación entiende la apuesta por la movilidad a pedales como una inversión en salud pública, en tanto que las bicicletas no contaminan y combaten el sedentarismo, entre muchas otros puntos a favor. “Apostar por la bicicleta supone una inversión muy pequeña en comparación con los presupuestos que se destinan habitualmente en otras infraestructuras viarias. Por muy poco más se puede tener una red mucho más cómoda y segura y que nos beneficia a todos, usemos o no la bici. Solo que el 3 o 4% se pasen a la bicicleta ya notaríamos cambios muy notables”, sostiene Carbonero, quien se muestra muy crítico con las últimas campañas del Servei Català de Trànsit dirigidas ciclistasServei Català de Trànsit, que han acabado con numerosos usuarios de bicicleta sancionados: “No tenemos ningún inconveniente en que se multe a los usuarios de la bicicleta que lo hagan mal, que circulen de manera peligrosa, aunque quizá sería conveniente centrar los esfuerzos en los usuarios de la vía que pueden hacer más daño como son los coches y las motos”.
Brecha de género
El Bacc ha trabajado con la información proporcionada por unas 1.700 personas. En total, estas personas realizaron unos <strong>10.899 trayectos </strong>que sumaron <strong>61.332,40 kilómetros</strong>. Como en la primera edición del ’30 dies AMB bici’, el estudio recoge una brecha de género en el uso de la bicicleta con <strong>más hombres ciclistas (57%) que mujeres ciclistas (23,27%), </strong>y un pequeño porcentaje de participantes que no quiso declarar su sexo (19,71%). Esto se traduce en que la mujer acostumbra a hacer viajes un poco más cortos (4,22 Kilómetros) que los hombres (5,16 kilómetros), según el informe. También en la velocidad, pues ellas han registrado un promedio de 11,38 kilómetros por hora frente a los 13 km de los varones. “<strong>Estas velocidades son lentas</strong> en comparación con otros países como Holanda o Dinamarca donde circulan a unos 14-15 kilómetros por hora y nos da pistas sobre cosas que deberían cambiar en Barcelona como<strong> los tiempos de espera en los semáforos</strong>, que actualmente están muy pensados en los coches”, explica el representante del Bacc y miembro de su Comisión Técnica.
- Barrio de la Geltrú Un centenar de identificados y una quincena de denunciados tras un operativo policial en Vilanova
- Normativa de consumo Entonces, ¿tengo o no derecho a subir una maleta de mano gratis al avión?
- Vivienda Buenas noticias para los que pagan un piso de alquiler
- 'El día del canguro' Entrada gratis al Zoo de Barcelona para quien cuide a nietos, ahijados o sobrinos los dos días sin cole antes Navidad
- Bocados 'low cost' Dónde comer barato estos días de puente en Barcelona
- Paréntesis 'slow' Nuevo oasis contra las prisas en Gràcia
- Transporte público Estas son las líneas del metro de Barcelona que tienen más y menos pasajeros
- Elaboración popular La Unesco declara el ceviche peruano Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
- Candidato Aragonès o Junqueras, un debate postizo
- Copa del Rey El Barbastro da la sorpresa y tumba al Almería y el Rayo pasa in extremis ante el Yeclano