POLÍTICAS URBANAS

Colau en la ONU: "La vida de las ciudades está en peligro"

La alcaldesa de Barcelona presenta una declaración suscrita por grandes ciudades para promover viviendas asequibles

Los alcaldeses de Uruguay, Montreal, Barcelona y la presidenta de la Coalición Internacional del Habitat

Los alcaldeses de Uruguay, Montreal, Barcelona y la presidenta de la Coalición Internacional del Habitat / Eduardo Munoz Alvarez

5
Se lee en minutos
Ricardo Mir de Francia
Ricardo Mir de Francia

Periodista

ver +

Ada Colau ha lanzado un mensaje urgente en la sede de Naciones Unidas en Nueva York para alertar sobre el proceso de gentrificación y especulación inmobiliaria que está transformando las grandes ciudades del mundo. “Ahora mismo la situación es crítica. La vida en las ciudades está en peligro”, ha dicho la alcaldesa de Barcelona. Colau ha enunciado los principios de una declaración promovida por Barcelona y suscrita por otras metrópolis como Nueva York, Berlín, París, Seúl para reclamar a los Estados mayores inversiones en vivienda asequible y un aumento de las competencias municipales para combatir la especulación inmobiliaria de los grandes capitales y fondos de inversión. Una especulación, que según la alcaldesa, no solo atenta contra el derecho a la vivienda sino que pone en jaque la sostenibilidad del modelo económico urbano.

“Sufrimos un proceso de especulación global, un proceso de financialización de la vivienda a cargo de grandes fondos de inversión y capitales que se mueven sin fronteras y sin control”, ha dicho Colau durante una mesa redonda en la que también han participado los alcaldes de Montreal o Montevideo. “Ese proceso significa que se encarece la vivienda para nuestros ciudadanos. Significa unas subidas de precio cada vez más abusivas. Significa miles de desalojos. Significa que pone en peligro la vida de las personas en nuestras ciudades”.

Iniciativas de grandes ciudades

La líder de Barcelona en Comú ha llegado a Nueva York después de visitar Londres y París en las dos últimas semanas para buscar apoyos a la declaración presentada esta mañana bajo el lema: “Ciudades para una vivienda adecuada”. Una iniciativa que ha impulsado también como copresidenta de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), la mayor red de municipios del mundo. Su pretensión es involucrar a los estados para que tomen medidas firmes para regular el mercado inmobiliario o transfieran esas mismas competencias a las ciudades. “Los Estados tienen que entender que somos sus principales aliados para encontrar soluciones, pero necesitamos más competencias para regular el mercado e impedir la especulación”, ha dicho la alcaldesa durante su discurso.

Perder "el alma de la ciudad"

La alcaldesa ha explicado que el aumento abusivo de los precios, ya sea del alquiler como de la vivienda en propiedad, no solo está expulsando a las familias con menos recursos de los centros de las ciudades. También está afectando a las clases medias y empresas de sectores estratégicos como el tecnológico, que tienen dificultades para que sus trabajadores encuentren casa cerca de sus puestos de trabajo. “El impacto que esto tiene en el modelo de ciudad es trágico. No podemos permitirnos perder a la ciudadanía porque entonces perdemos el alma de la ciudad”, ha dicho Colau.

La declaración también reclama mayores inversiones en vivienda pública para prevenir la exclusión y dar oportunidades a las legiones de sintecho que abundan en las grandes ciudades. Una política que tiene que ir acompañada de servicios sociales y una planificación adecuada para evitar la segregación socioeconómica y aliviar las tensiones entre los centros de las ciudades y la periferia. Colau ha señalado que el esfuerzo no solo debería centrarse en la financiación pública y privada. También deberían explorarse fórmulas como la vivienda cooperativa y comunitaria.

Apoyo al 30% de vivienda protegida

La alcaldesa ha querido subrayar que la cooperación entre grandes urbes ya está dando algunos resultados. “Barcelona ya ha aprobado inicialmente una regulación que prevé que cualquier nueva promoción de vivienda reserve un 30% de espacio a la vivienda asequible. No nos lo hemos inventado nosotros. También se está haciendo en Londres, Montreal o París con éxito”, ha dicho Colau en una cita posterior con la prensa. “Pero también hemos constatado con estas ciudades que no es suficiente. Tenemos que regular el mercado inmobiliario. Es urgente. Y estamos interpelando al Estado porque no tenemos la competencia, algo que sí tienen París o Berlín para limitar las subidas abusivas del alquiler”.

Noticias relacionadas

En su encuentro, la semana pasada, con la alcaldesa de París Anne Hidalgo, para recabar su apoyo tanto a su iniciativa ante la ONU como a la iniciativa del 30%, Hidalgo sostuvo que en la capital francesa, pionera en tomar esta medida, los propios promotores inmobiliarios han acabado apoyándola tras mostrar su rechazo inicial. 

La alcaldesa considera que la llegada al poder de Pedro Sánchez abre una “ventana de oportunidad” para frenar la especulación. “El Gobierno de Sánchez sabe que para mantener nuestra complicidad en esta nueva etapa, nuestra prioridad es regular el alquiler”, ha dicho tras acusar al PP de “negarse completamente a poner límites a la especulación”. En ese sentido ha apoyado el proyecto de ley presentado por Unidos Podemos en las Cortes para alargar la duración de los alquileres y poner coto a las subidas de precio abusivas.

Encuentro con la estrella emergente de los demócratas

<span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: PTSerif-Regular; font-size: 16px;">La alcaldesa tenía previsto participar a las seis de la tarde (medianoche hora española) en un panel con </span><strong style="font-family: PTSerif-Bold; color: rgb(0, 0, 0); font-size: 16px;">Alexandria Ocasio-Cortés</strong><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: PTSerif-Regular; font-size: 16px;">, una de las </span><a href="https://www.elperiodico.com/es/internacional/20180712/la-izquierda-pide-paso-en-el-partido-democrata-6940411" style="color: rgb(50, 104, 145); font-family: PTSerif-Bold; font-size: 16px;">estrellas emergentes del Partido Demócrata </a><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: PTSerif-Regular; font-size: 16px;">y aspirante a un escaño de congresista en Washington. El encuentro, dentro del ciclo de Fearless Cities North America, equipara los inesperados éxitos electorales de ambas y las presenta como experiencias que "muestran la promesa de una visión política valiente, un antídoto contra las fuerzas de extrema derecha en crecimiento en todo el mundo". Según los organizadores, ambas "han señalado la irrupción de una nueva forma de hacer política: de abajo a arriba, ambiciosa, participativa, feminizada y radicalmente centrada en el bien común". </span><span style="color: rgb(102, 106, 115); font-family: 'Benton Sans', -apple-system, BlinkMacSystemFont, Roboto, 'Helvetica Neue', Helvetica, Tahoma, Arial, sans-serif; font-size: 15px; letter-spacing: 0.5px; line-height: 22px;"> </span><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: PTSerif-Regular; font-size: 16px;">Al día siguiente visitará a la vicealcaldesa de Nueva York, </span><strong style="font-family: PTSerif-Bold; color: rgb(0, 0, 0); font-size: 16px;">Alicia Glenn</strong><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: PTSerif-Regular; font-size: 16px;">, acompañada por las regidoras de Madrid y Montreal, </span><strong style="font-family: PTSerif-Bold; color: rgb(0, 0, 0); font-size: 16px;">Manuela Carmena</strong><span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: PTSerif-Regular; font-size: 16px;"> y Válerie Plante.</span>