CONFLICTO URBANÍSTICO EN CIUTAT VELLA
Los vecinos denuncian que una mano negra frena el portazo definitivo al hotel del Palau
Piden "luz y taquígrafos" en la reversión del PGM que facilita el hotel, aprobada en pleno en el 2010 y el 2016, pero no ejecutada
"Confiamos en la voluntad política, pero hay una arquitectura administrativa que hay que fiscalizar", apunta la exconcejala Itziar González

Fincas en las que Félix Millet y Jordi Montull pretendían construir un hotel de lujo frente al Palau de la Música. /
Representantes de las distintas asociaciones vecinales de Ciutat Vella que llevaron a los tribunales a Félix Millet y Jordi Montull y a la cúpula de Urbanismo del último gobierno socialista de la ciudad se han vuelto a sentar hoy tras los micrófonos y ante la prensa para pedir al actual equipo de gobierno del ayuntamiento -muchos de ellos, miembros de este tejido asociativo en aquella época- que ponga "luz y taquígrafos" sobre las gestiones que se están realizando para retirar la modificación del PGM firmada para facilitar la construcción del polémico hotel, aún vigente. Una retirada solicitada, además, por un pleno en junio del 2010 -cuando saltó el escándalo del Palau- y en julio del 2016, tras la presión vecinal.
"Llevamos casi dos años con el actual gobierno y la modificación del PGM que permite el hotel sigue vigente. Nos consta que políticamente quieren hacerlo, y queremos saber quién lo está frenando. Exigimos un seguimiento de qué se está haciendo. Hay una arquitectura administrativa que se ha de fiscalizar. Queremos saber qué gerentes llevarán la voluntad política expresada en el pleno a una realidad satisfactoria", ha señalado Itziar González, exconcejala de Ciutat Vella en la época en la que se fraguó el caso del hotel, que dimitió al no poder pararlo, según señaló años después y ha recordado este miércoles.
DOBLE CONDENA
Noticias relacionadasHa hablado también en la sede de la FAVB, donde se ha realizado la rueda de prensa, Jordi Papell, presidente de la asociación de vecinos del Casc Antic, entidad que se lió la manta a la cabeza para denunciar la operación urbanística, que finalmente ha sido condenada a pagar las costas judiciales -15.000 euros-, al no ver los magistrados del Supremo delito de tráfico de influencias en actitudes "que pueden ser moralmente reprochables y constituir infracciones administrativas u otros tipos delictivos". La misma sentencia -que hundió al combativo tejido asociativo del barrio, por lo simbólico del caso- admite que Millet y Montull reclamaban de forma apremiante a los funcionarios la modificación del PGM, si bien no lo considera delito porque, según el alto tribunal, no tenían “entidad suficiente para domeñar a las autoridades”.
Este jueves celebrarán una asamblea en el 'casal' del barrio del Pou de la Figuera para decidir cómo afrontar dicho pago. "O hacemos una recolecta entre los vecinos o disolvemos la asociación", ha concluído Papell.
- Vivienda El aviso del Gobierno a los inquilinos que tienen que pagar el alquiler en 2023
- Guerra en el este de Europa Ucrania investiga a un grupo empresarial con sede en Barcelona que coopera con el ejército ruso
- Vallès Occidental Los tres muertos del incendio de Rubí intentaban huir de las llamas
- Horóscopo diario Esta es la predicción del horóscopo por signos del zodiaco para hoy, miércoles 22 de marzo de 2023
- Literatura latinoamericana Jaime Bayly retrata las miserias sexuales de Vargas Llosa y García Márquez en 'Los genios'
- Contaminación La fábrica de Badalona denunciada por delito ecológico asegura trabajar "con respeto total al medio ambiente"
- FÚTBOL Y ENTRETENIMIENTO Kings League: Los jugadores que más han destacado durante el primer split
- Debate laboral ¿El ChatGPT me quitará el empleo?: La Generalitat convoca su primer congreso para pensar el trabajo del mañana
- Redes sociales Indignación en Galicia por cómo la inteligencia artificial retrata a la mujer gallega
- ¿Democracia? Elecciones legislativas en Cuba: 470 candidatos para 470 escaños