COMPARATIVA DE POLÍTICAS DE VIVIENDA

En busca de ideas de éxito exportables

Presentación del nuevo número de 'Qüestions d'Habitatge'.

Presentación del nuevo número de 'Qüestions d'Habitatge'.

L. Benavides

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Barcelona atraviesa, como tantas otras ciudades del territorio español y europeo, una situación de auténtica emergencia habitacional, con problemáticas sociales como la incapacidad de los jóvenes para acceder a una vivienda por la subida de precios de los alquileres combinada con la precariedad laboral, el aumento del número de desahucios por impago y la expulsión de familias con rentas medianas y bajas autóctonas de sus barrios por parte de rentas superiores externas. En este contexto, se hace necesaria una reflexión crítica y urgen medidas y acciones que puedan revertir esta situación.

Las políticas de vivienda de éxito en urbes como París, Amsterdam y Berlín pueden inspirar a la capital catalana, donde a pesar de los esfuerzos realizado por el nuevo gobierno municipal no ha sido posible contener la subida de precios del alquiler y se aspira a ampliar el parque de vivienda pública.

ESTUDIO COMPARADO

De la comparación con las políticas implementadas en otras urbes pueden salir elementos y medidas extrapolables a Barcelona. Bajo esta premisa, nace un estudio comparativo sobre políticas de vivienda realizado por la Escola d'Arquitectura de Barcelona, ETSAB-UPC, encabezado por la catedrática Pilar Garcia-Almirall.

El trabajo de investigación de la ESTSAB-UPC, realizado por encargo del Patronat Municipal de l'Habitatge de Barcelona (PMHB), está basado en el estudio de casos a partir de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas, documentales y estadísticas de diferentes ciudades de Europa y América. Los datos principales y conclusiones del estudio aparecen en el número 20 de la publicación municipal Qüestions d'Habitatge y fueron presentadas recientemente en la sede del Col•legi d'Aparelladors, Arquitectes Tècnics i Enginyers de l'Edificació de Barcelona.

El estudio identifica y analiza diferentes modelos de Estado del Bienestar con una clara incidencia en elementos que conforman el mercado de vivienda: la estructura, la forma de acceso y el régimen de tenencia. "Cada cultura se conoce, cada vez más, por sus políticas de vivienda. Cuando conocemos cómo vive la gente, dónde vive: en casas particulares, en cooperativas, en ciudades abiertas o cerradas… Todo esto nos dice mucho sobre cómo es esta sociedad", explica el concejal de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Josep Maria Montaner, quien reivindicó la vivienda como "herramienta de empoderamiento de la sociedad" durante la presentación del estudio.

El informe detalla que Amsterdam, París y Berlín cuentan con un sistema corporativista, un modelo que desarrolla el principio de subsidiaridad, aunque el alquiler privado supera al social. Londres, Nueva York y Bogotà tienen un sistema liberal, basado en una protección social restrictiva, que potencia el estatus del propietario aunque el alquiler social tiene una presencia significativa. Estos dos modelos se contraponen en el estudio con el modelo mediterráneo de Barcelona, caracterizado por una protección social mínima en materia de vivienda, donde se fomenta el estatus de propietario, se deja el alquiler en retroceso y el alquiler social es mínimo.

Para Montaner, quien destaca la importancia de estudiar el modelo de otras ciudades con políticas de vivienda "mucho más evolucionadas", es fundamental aspirar a la "máxima diversificación posible" y trabajar en diferentes ámbitos de actuación por parte de la administración para frenar los impulsos del mercado. En este sentido, puso como ejemplo el censo de pisos vacíos que prepara el consistorio y la oportunidad que supone para hacer pedagogía con los propietarios para que los incluyan en la Borsa d'Habitatge de Lloguer.

CONCLUSIONES

"Dejar el precio de los alquileres a la deriva del mercado es un error, ya que puede tener consecuencias sociales irremediables".Es una de las principales conclusiones del estudio, que apunta perversiones como la expulsión de la población en situaciones económicas más vulnerables, la transformación social de los barrios y la sobrecarga para las familias, que deben destinar a la vivienda un alto porcentaje de la renda.

Dos experiencias de éxito que pueden servir como referencia, y en las que ya trabaja el Ayuntamiento, son el Observatorio de Rentas de París (OLAP), una publicación anual que recoge una evaluación de los precios de alquiler privado contratado según diferentes variables (ubicación superficie, edad de la edificación…) o los sistemas de evaluación de las rentas que han desarrollado las asociaciones de vivienda en Amsterdam, que calcula en cada caso el valor de la renta admisible aplicable a cada vivienda teniendo en cuenta parámetros como la superficie y la ubicación. "Ambas hacen un seguimiento y análisis de precios consultable y público", subrayan las autoras del estudio.

Respecto a las nuevas vías de financiación, de captación de fondos para la vivienda de alquiler asequible, el estudio pone como ejemplo el caso de Francia, donde existe una banca pública los fondos de la cual se destinan exclusivamente a la gestión y construcción de viviendas públicas. Más del 75% de la construcción de vivienda la financia el gobierno central mediante esta banca pública, que ha conseguido su independencia financiera gracias a la recaptación de fondos a través de una cuenta de ahorro que se ofrece al público general.

Entre las buenas prácticas destacables se ha considerado interesante hacer referencia a las estructuras participativas que permiten conectar a los vecinos del barrio con las asociaciones gestoras y las autoridades locales. En Londres hay ejemplos de organizaciones cuya función es dar apoyo logístico, jurídico y documental en temas de gestión y mantenimiento de vivienda y conjuntos residenciales. Asimismo, "fomentan actividades de convivencia, atienden y resuelven algunas necesidades sociales del barrio, intervienen en conflictos y canalizan las demandas de laos vecinos hacia las entidades locales", detalla el estudio, que subraya que estas asociaciones, como Arm's Lenght Management Organisations o Tenant Management Organisations, "han demostrado que son una buena vía de apoyo a los barrios desfavorecidos".

{"zeta-legacy-despiece-horizontal":{"title":"N\u00famero 20 de la revista 'Q\u00fcestions d'Habitatge'","text":"El objetivo de\u00a0Q\u00fcestions d\u2019Habitatge\u00a0es profundizar en todos aquellos temas que rodean el mundo de la vivienda. La publicaci\u00f3n quiere ser un foro de debate que aporte conclusiones a trav\u00e9s de \u00e1mbitos pluridisciplinares para definir futuras pol\u00edticas de vivienda. \u00abSi el primer n\u00famero de la nueva \u00e9poca de la publicaci\u00f3n ha estado dedicado a recapitular y repensar la actividad del Patronat, de cara a los nuevos tiempos y a las diversas estrategias para afrontar la emergencia habitacional\u00bb, apunta el concejal de vivienda Josep Maria Montaner, el siguiente n\u00famero parte del trabajo de la ETSAB-UPC \u00absobre una cuesti\u00f3n esencial \u00a0para plantear cualquier pol\u00edtica de vivienda: un estudio comparativo entre casos de estudio\u00bb, a\u00f1ade Montaner. Por su parte, Javier Bur\u00f3n, gerente de vivienda, destaca que el n\u00famero 20 de la publicaci\u00f3n responde al inter\u00e9s \u00abpor divulgar un enfoque comparado de la pol\u00edtica de vivienda\u00bb. Ciudades como Amsterdam, Viena, Par\u00eds, Berl\u00edn, Edimburgo y Estocolmo son l\u00edderes en esta materia que \u00abse deben tener en cuenta y, en cierta manera, emular\u00bb, a\u00f1ade el gerente, quien considera que es el momento de converger con las buenas pr\u00e1cticas de la Uni\u00f3n Europa o \u00absufrir todav\u00eda m\u00e1s y durante m\u00e1s tiempo\u00bb."}}

Páginas de información de la ciudad realizadas con la colaboración del Ayuntamiento de Barcelona.