DESARROLLO ECONÓMICO

Impulso al sector industrial

Los polígonos se ponen al día para atraer actividad y generar empleo

L. Benavides

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Dinamizar y mejorar la competitividad de los polígonos y las áreas de actividad económica de la gran Barcelona. Con este objetivo nace el programa de mejora de infraestructuras y de competitividad del Àrea Metropolitana de Barcelona (AMB), que destinará 30 millones de euros a revitalizar el tejido productivo del territorio.

Para Jaume Collboni, vicepresidente del área de Desarrollo Social y Económico del AMB, una buena manera de generar empleo de calidad es poner al día los polígonos y las áreas de actividad económica del territorio. "Los polígonos industriales son las auténticas pistas de aterrizaje para las empresas que deciden venir al territorio metropolitano, y para eso es necesario que estén en condiciones óptimas, para ser sostenibles y técnicamente competitivos", explica Collboni.

MÁS OCUPACIÓN

El ente metropolitano entiende que la mejora de la competitividad de estos polígonos industriales debería favorecer la localización de empresas en territorio metropolitano y, por tanto, la creación de nuevos y mejores puestos de trabajo. "Uno de los objetivos que tenemos como gobierno metropolitano es crear una ocupación de calidad, frente a los principales problemas del territorio: el paro y la precariedad laboral", subraya el vicepresidente.

El presupuesto se dividió en dos convocatorias: 10 millones de euros en el 2015, ya concedidos, y otros 20 a principios del 2016. Entre las dos convocatorias, el AMB ha recibido 165 solicitudes, de las cuales se han subvencionado 109, repartidas en 24 municipios metropolitanos.

El programa metropolitanos subvenciona hasta el 70% de los proyectos, y hasta un máximo de 1.500.000 euros, mediante un procedimiento de concurrencia competitiva. De esta manera, sumando la inversión hecha por los beneficiarios a las ayudas, el programa ha tenido un impacto económico de 47 millones de euros y ya ha generado unos 1.000 puestos de trabajo, directos e indirectos, según los últimos datos del AMB.

PRIMERA CONVOCATORIA

"De los proyectos subvencionados en la primera convocatoria, un 32,65% ya están finalizados, mientras que un 14,29% están en fase de obras. El resto, o bien están en proceso de redacción o se encuentran en fase de adjudicación", explica Héctor Santcovsky, director del área de Desarrollo Social y Económico del AMB, quien considera fundamental "reindustrializar" el territorio metropolitano con nuevos parámetros. "Es la llamada industria 4.0, enfocada al trabajo en red, a la producción vertical, una industria que tiende a acercar los procesos al lugar en el que se consumen. Este modelo, más competitiva y de calidad, requiere una infraestructura adecuada y, por supuesto, un capital humano preparado", añade Collboni.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Por tipología, las actuaciones más demandadas persiguen mejoras en eficiencia energética y suponen una inversión valorada en 23,8 millones de euros. Estos proyectos están relacionados con la mejora de las redes de frío y de calor, la iluminación LED y la movilidad eléctrica. Las subvenciones dirigidas a la urbanización y mejora de las infraestructuras, con acciones como la remodelación y asfaltado de calles o rehabilitación de edificios, ascienden a 12,5 millones de euros.

Los proyectos relacionados con la movilidad y accesibilidad, con la construcción de carriles bici, rotondas y aparcamientos, han contado con una subvención superior a los 6 millones de euros. Por último, los proyectos cuyo cometido es rehabilitar o acondicionar edificios y naves industriales en mal estado u obsoletas apenas suman 4,3 millones de euros.

PARQUE INDUSTRIAL

El mapa productivo de la gran Barcelona cuenta con 250 polígonos de actividad económica (PAE), repartidos entre todos los municipios metropolitanos excepto Badia del Vallès y Tiana. En estos espacios, con una superficie total aproximada de 8.000 hectáreas, se ubican unas 28.000 empresas, de las cuales solo el 20% están dedicadas a la industria. La mayoría, el 60%, están dedicadas al comercio y servicios. Las empresas del sector de la logística y de la construcción suponen un 8 y un 9% respectivamente.