La voluntaria Ada Colau
La próxima alcaldesa participa de forma discreta en el recuento, en el sur del Raval
Es significativo que una de las primeras acciones de un político tras vencer en unos comicios municipales sea salir a la calle, de noche, a contar personas sin hogar. Anticipa, supone cosas. Con discreción, al menos mientras duró el recuento, la con toda probabilidad futura alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, se integró en uno de los grupos que salieron la noche del martes coordinados por Arrels Fundació, y en calidad de voluntaria participó de la acción. «Grupo Raval sur, ahora acabamos recuento nocturno de personas durmiendo en la calle. Gracias», puso la responsable de Barcelona en Comú en su Twitter, poco antes de las dos de la madrugada. «No queremos una ciudad donde haya ciudadanos de primera y de segunda, y por eso ayer participamos directamente, integrantes de la lista, en este recuento de personas sin hogar», señaló más tarde, ayer por la mañana, ante un grupo de periodistas.
La participación de Colau contribuye a darle un poco más de visibilidad a un recuento que no se hace precisamente por primera vez. En el comunicado de prensa que hizo circular Arrels para dar a conocer los resultados del recuento, la fundación recordó que «a nivel de ciudad» se han llevado a cabo dos recuentos nocturnos como el del martes, uno en el año 2008 y otro en el año 2011, y que los llevó a cabo la Xarxa d'Atenció a Persones Sense Llar (XAPSLL), en la cual Arrels estaba integrada. En el 2011 arrojó un resultado de 838 sintecho. Dos años más tarde, en el 2013, la XAPSLL presentó nuevas cifras, pero no basadas en un recuento nocturno sino en datos obtenidos del ayuntamiento. La estadística fue entonces de 870 personas durmiendo en la calle. Teniendo en cuenta la cifra de 892 obtenida esta semana, se puede concluir que en los últimos cuatro años el número de personas sin hogar ha crecido, sí, pero de forma moderada.
«Nuestra primera conclusión es que la cifra aumenta ligeramente, tampoco de una manera desbordada, pero aumenta», declaró ayer a este diario el presidente de Arrels, Ferran Busquets. El recuento arroja que en el Eixample (242), Ciutat Vella (217) y Sants-Montjuïc (164) viven más de dos tercios de todos los indigentes de la ciudad, lo que no supuso una sorpresa en la sede de la fundación. «Se repite un poco lo que ya conocemos, que en Ciutat Vella, el Eixample y Sants es donde hay más personas sin hogar. En parte tiene que ver con que es donde están los recursos, los sitios más tranquilos o los lugares donde las personas se pueden sentir mejor». Sobre la participación de la próxima alcaldesa en la jornada, Busquets declaró: «Creemos que el hecho de que la que será posiblemente la próxima alcaldesa sea sensible y participe en una acción de personas sin hogar, y además después de las elecciones, cuando no le reporta votos, es algo muy interesante, es una preocupación importante. Valoramos como algo importante esa cercanía con esta realidad».
La Síndica de Greuges de Barcelona, Maria Assumpció Vilà, consideró «inadmisible» la cifra de personas sin hogar y exigió «un plan de choque urgente» y un incremento de recursos.
- Multa de 30.000 euros a la empresa municipal de los CAP de Badalona por vulnerar la protección de datos de una paciente
- Movilización por las monjas de Pedralbes: '¿Si hay 200 clarisas en España y 40 en Italia, por qué dejar sin ninguna a Barcelona?
- Júbilo y chascos en una tienda efímera que vende 'cajas sorpresa' de Amazon a peso en Badalona
- Albiol se acompaña de Enrique Tomás y José Elías para promocionar Badalona en Fitur: 'Llevan el nombre de la ciudad por todo el mundo
- Las 3 líneas de autobús más populares de Barcelona en 2024 superan los 20 millones de viajes
- Una tercera pasajera del bus siniestrado en Francia murió un mes después del accidente
- Barcelona detectó una veintena de infracciones laborales en su macroinspección a supermercados 24 horas
- Desmantelan un punto de venta de hachís en el barrio de Sant Ildefons en Cornellà