UN SÍMBOLO DE ARQUITECTURA RACIONALISTA EN SANT ANDREU
La raíz de la vivienda social
La Casa Bloc transforma una de las viviendas en museo
El edificio construido durante la Segunda República se ideó para albergar hogares que dignificaran la vida de los obreros

El comedor ubicado en la primera planta. /
La Casa Bloc de Sant Andreu, alzada entre 1932 y 1939 en el paseo de Torras i Bages, buscaba dignificar el piso obrero, apostaba por el progreso comunitario y planteaba una nueva manera de entender el hogar para convivir de manera más justa, más higiénica y más confortable. En el siglo XXI son objetivos habituales, pero en los años 30, en plena Segunda República, estos ideales propuestos por tres jóvenes arquitectos catalanes revolucionaron el concepto de vivienda social al idear este edificio racionalista con 207 hogares que tanto se avanzó a su tiempo.
Por este motivo, tras años de trabajo para dejarlo tal cual era en su origen, el piso 1/11 de la Casa Bloc abrirá las puertas al público como vivienda museo en enero del 2012.
Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé y Joan Baptista Subirana idearon este edificio bajo el paraguas del Grup d'Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l'Arquitectura Contemporània (GATCPAC), un claro referente de la vanguardia.
El Institut Català del Sòl, el Instituto de Cultura de Barcelona y Disseny Hub Barcelona, conocido por el acrónimo DHUB, han trabajado codo a codo a la hora de investigar la historia de este conjunto arquitectónico que se gestó para evitar la precariedad en la que vivía la clase obrera. Solo en Barcelona, 50.000 personas se cobijaban en barracas sin luz ni agua.
Rossend Casanova, coordinador del proyecto museístico, señala que muchas familias malvivían en situaciones deficitarias.«Los pisos patera ya existían», asegura. Así, la Generalitat definió las necesidades de una barriada y buscó soluciones para resolver los problemas de insalubridad y de habitabilidad.
Refugio de militares
Noticias relacionadasEn Barcelona, la Casa Bloc fue el primer edificio planteado en términos funcionales con resoluciones económicas. La guerra civil, sin embargo, acabó por paralizar las obras cuando se vislumbraba su final. Quedó abandonado generando un paisaje fantasmal en el que se refugiaban vagabundos. Bajo el Gobierno franquista se terminó la edificación, que acabó acogiendo a viudas y a huérfanos de militares.«Nada que ver con la idea de favorecer a la clase obrera».
La casa 1/1 cuenta con 60 metros cuadrados repartidos en dos plantas con luz natural y ventilación. Abajo, cocina económica, cuarto de baño y fregadero, comedor, terraza y escaleras. Arriba, dos habitaciones.
- Temor a los botellones La apertura inesperada de un bar cerca de los búnkers del Carmel subleva a los vecinos
- Opinión El Espanyol es la oveja negra de Catalunya
- Enfermedad infecciosa Una paciente del Hospital de Bellvitge, primer caso de fiebre del Nilo en Barcelona
- Análisis La noticia del debate: Feijóo mantendrá el bloqueo judicial, por Ernesto Ekaizer
- Vito Quiles El corte de Patxi López a un periodista por un tuit “racista” contra Lamine Yamal
- La lucha contra la contaminación Coches de combustión: ¿Cómo me afecta la nueva normativa si tengo o quiero comprar uno y a partir de cuándo?
- Bolsa El Ibex 35 sube un 0,16% en la apertura y se mantiene por encima de los 9.300 puntos
- SHOPPING Así es el repetidor de WiFi que recomiendan más de 174.000 usuarios
- Delito Libertad para 8 menores detenidos por agresión sexual a una niña de 13 años en Alicante
- Conflicto histórico La autoproclamada república de Nagorno Karabaj dejará de existir el 1 de enero de 2024