Entrevista con el historiador y antropólogo
Rafael Crespo: "El tópico estrella es que los foráneos tienen más derechos"

Desde el Centre d'Estudis Africans, donde trabaja, Rafael Crespo ha colaborado en la elaboración del manual que recoge los tópicos. Es una de las herramientas que tendrán las entidades para divulgar la realidad. Este antropólogo e historiador está ahora inmerso en la formación de agentes antirrumores, básicos para desmentir estereotipos. Ya han acudido a sus clases 150 personas.
-¿Quién va a sus clases?
-La mayoría son voluntarios de entidades o asociaciones, y bastantes de origen inmigrante. Es muy importante que entre los aliados haya miembros afectados por los rumores. El trabajo en red es básico, como lo es que nuestros agentes aprovechen cualquier actividad para colar el desmentido de un rumor. El manual es una herramienta, ellos deben aplicarla como deseen. También vienen personas individuales que pueden hacer una gran labor con sus amigos o familias.
-¿Cuál es la regla básica para ser un buen agente antirrumor?
-Estar informado y disponer de datos que confirmen o desmientan los tópicos, por eso disponen del manual. La herramienta principal es siempre el diálogo, hemos de intentar huir de frases como «eso no es verdad», porque parece despectivo hacia la otra persona y nunca ayudará a establecer un diálogo. Lo primero es tener respeto, mostrar interés por la opinión del otro, no acusar, y después argumentar la realidad.
-¿Cómo nace un rumor?
-Cuando una persona se ve afectada por algo, por ejemplo, si no ha logrado una beca para el comedor de su hijo y conoce a una familia inmigrante que sí, lo cuenta de forma negativa y se va extendiendo. La base son las personas perjudicadas. Es como un virus y se propaga si no hay anticuerpos, que es lo que queremos generar. El objetivo es pararlos.
-¿Cuál es el tópico estrella?
-Sin duda, que tienen más derechos que los autóctonos. De aquí deriva que reciben más prestaciones, que es la idea más fácilmente refutable.
Noticias relacionadas-¿Buscan ahora la discriminación positiva?
-No, no. Sería un gran error. No podemos hacer categorías. No hay que negar que pueda haber miembros de un colectivo que intenten beneficiarse de manera fraudulenta de servicios públicos o de prestaciones, por eso el mensaje es que no se puede meter a todo el mundo en el mismo saco. ¿O no resulta molesto que te digan cuando vas fuera '¿eres catalán, pues no lo pareces?'
- Único ganador Un acertante en Barcelona gana más de un millón de euros con La Primitiva
- Obituario Muere Tom Verlaine, la guitarra de Nueva York
- Primera plana de la edición impresa La portada de EL PERIÓDICO del 29 de enero de 2023
- Creadores de contenido Todo sobre los Premios ESLAND 2023: nominados, votación, jurado y fecha de la gala
- Consumo El supermercado que abre 50 nuevas tiendas “de golpe” por toda España: está de moda
- Juego de series Entrevista con el vampiro: AMC reinventa a Lestat y a Ann Rice
- Trump retoma su campaña para disputar las primarias republicanas
- Premios Goya Cinco grandes momento en la historia de los Goya
- A las 21:30 horas Ione Belarra acude a 'Salvados' para analizar la desprotección del derecho a la vivienda
- A las 22:00 horas 'Secretos de Familia' en Antena 3: Ilgaz confiesa Ceylin que ha dimitido