Proyecto 'Vesta'

Una veintena de familias monomarentales sin hogar logran techo en ciudades del Besòs: "Es lo mejor que me ha pasado"

Una alianza entre el Consorci del Besòs, entidades del tercer sector y los municipios del tramo bajo del río promueve alternativa habitacional para unas 60 madres y sus hijos

Los responsables del programa, que piden la entrada como socio formal de la Generalitat, se felicitan por el "éxito" de una "alianza" que esperan dé continuidad al proyecto

Las ciudades del Besòs ofrecen vivienda y formación a madres con hijos sin hogar para favorecer su reinserción

La consellera de Territori y presidenta del Consorci del Besòs, Sílvia Paneque, durante la presentación de los resultados del proyecto 'Vesta', en Sant Adrià de Besòs

La consellera de Territori y presidenta del Consorci del Besòs, Sílvia Paneque, durante la presentación de los resultados del proyecto 'Vesta', en Sant Adrià de Besòs / DEPARTAMENT DE TERRITORI

Gerardo Santos

Gerardo Santos

Sant Adrià de Besòs
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Una alianza entre los ayuntamientos de Barcelona, Sant Adrià de Besòs, Badalona, Santa Coloma de Gramenet y Montcada i Reixac junto al Consorci del Besòs, el Área Metropolitana de Barcelona y diversas entidades del tercer sector ha dotado de un techo a 21 familias monomarentales sin hogar.

El proyecto recibe el nombre de Vesta y arrancó a finales del año 2021 trabajando cada caso desde la perspectiva de la vivienda, pero también de la reinserción social y la incorporación al mundo laboral. Ahora, tras tres años y medio de iniciativa, sus responsables han presentado los resultados del proyecto, que ha conseguido ubicar a 20 familias en cuatro pisos de Sant Adrià, cuatro más en Santa Coloma, ocho en Badalona y cuatro más en Montcada. Han tomado la palabra la consellera de Territori i Habitatge, Sílvia Paneque, en su calidad de presidenta del Consorci del Besòs; la alcaldesa de Sant Adrià del Besòs, Filo Cañete; responsables de las entidades del tercer sector que han liderado la iniciativa, y del Institut Metròpoli, que ha realizado una investigación cualitativa de cómo han funcionado los tres primeros años del proyecto.

Así, 'Vesta' ―nombre de la diosa romana del hogar― comenzó atendiendo a una decena de familias en septiembre de 2021, aunque dos años después ya eran 21 familias participantes, gracias a los recursos de la Agència de l'Habitatge de Catalunya y del programa 'Garantim', impulsado por la Generalitat. En general, Vesta ha atendido a unas 60 personas. De ellas, 12 familias continúan recibiendo un acompañamiento social intensivo, mientras que el resto siguen en el programa por la dificultad de encontrar un piso definitivo.

"Cuando una persona no es autónoma le tenemos que proporcionar la caña y no el pez"

Filo Cañete

— Alcaldesa de Sant Adrià de Besòs

La alcaldesa de Sant Adrià, Filo Cañete ha destacado que el proyecto, "consolidado a nivel conceptual", ha tirado adelante gracias a la "gobernanza compartida" de las diferentes administraciones públicas y entidades del tercer sector: "Es su punto fuerte". Para Cañete, es un "orgullo" que desde el territorio del Besòs se llegase a un acuerdo entre municipios y entidades, lo que para la edil socialista representa un "valor añadido".

Foto de familia de la presentación del proyecto 'Vesta' en la sede del Consorci del Besòs, en Sant Adrià

Foto de familia de la presentación del proyecto 'Vesta' en la sede del Consorci del Besòs, en Sant Adrià / DEPARTAMENT DE TERRITORI

El abordaje de la problemática que se ha desarrollado, ha declarado Cañete, ha sido "integral", y tiene su objetivo en que las mujeres que han tomado parte "puedan acabar saliendo de Vesta". "Cuando una persona no es autónoma le tenemos que proporcionar la caña y no el pez", ha resumido la alcaldesa de Sant Adrià.

Continuidad del proyecto

El momento más emotivo del acto lo han protagonizado los testimonios de dos de las 21 madres que ha atendido el proyecto, Rumana y Mercedes, ambas con tres hijos cada una. "Quiero que siga adelante, porque hay un montón de mujeres con sus hijos sufriendo por encontrar un piso, y si les ayuda Vesta, sufrirán menos", aseguraba Rumana. Mercedes, por su parte, llegó a 'Vesta' tras sufrir un desahucio y una separación "traumática". "Me abrieron las puertas de una casa cuando estaba en la calle con mis hijos, pasando frío y humedad, cuando creía que el mundo ya se había acabado para mí". Mercedes tampoco quiere que el proyecto, que describe como "lo mejor que me ha pasado", pueda seguir adelante: "Lo digo con el alma, ha de durar más, han de ayudar a más gente".

Ha sido el director de Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona, Salvador Maneu, el que ha pedido explícitamente la entrada de la Generalitat como "'partner formal" del proyecto, para asegurar su continuidad e impulsar que pueda llegar a más familias, más allá de su participación como integrante del Consorci del Besòs. Maneu ha trasladado la misma petición a la Diputación de Barcelona. Asimismo, ha solicitado que el programa crezca en impacto con un número mayor de "vivienda libre y vivienda de protección oficial".

La consellera de Territori i Habitatge y presidenta del Consorci del Besòs, Sílvia Paneque, ha recogido el guante (ha declarado que "se está trabajando en ello con la consellera de Drets Socials"), y ha recordado el plan anunciado por el president Illa de construir 50.000 viviendas públicas hasta el año 2030, de las que un 25% estarían reservadas para jóvenes y, de esas, un 10% serían destinadas a colectivos vulnerables "en el sentido amplio de la palabra". "Hay que pensar cómo complementar el plan para hacer un gran proyecto Vesta en el ámbito de toda Catalunya", ha señalado Paneque.