Antigua zona industrial
Badalona y Sant Adrià reclaman al Gobierno que descontamine la franja de costa de las Tres Xemeneies
El coste de la limpieza de los terrenos en torno a la térmica se estimó entre 25 y 30 millones de euros y la Generalitat tendrá que certificar que son aptos para ser accesibles sin riesgo
El plan del 'hub' audiovisual de las Tres Xemeneies deja fuera la descontaminación del entorno

La franja de costa frente a las Tres Xemeneies, entre Sant Adrià y Badalona. / ZOWY VOETEN


Jordi Ribalaygue
Jordi RibalayguePeriodista
Periodista especializado en información local de Barcelona y el área metropolitana. Ha trabajado en El Mundo, EFE, Público, Ara, Tot Barcelona y medios locales de Sant Adrià de Besòs y Badalona. Ha colaborado en la redacción del libro 'Objectiu Venus', sobre el barrio de La Mina.
Al mismo tiempo que depositan altas expectativas en la creación del ‘hub’ audiovisual y la remodelación de su entorno, los ayuntamientos de Badalona y Sant Adrià de Besòs apuntan al Gobierno central para que limpie las tierras que siguen contaminadas en la línea de costa que ambas ciudades comparten frente a las Tres Xemeneies y que las industrias ocuparon durante décadas. “Hemos pedido la descontaminación varias veces al Ministerio [de Transición Ecológica]”, explica el teniente de alcalde de Territorio y Medio Ambiente de Sant Adrià, José A. Gras. Por su parte, Badalona también espera que el Estado aborde la limpieza de las diferentes zonas que continúan en mal estado. Desde el consistorio destacan que ya han empezado los trabajos para descontaminar los terrenos en los que tiene que ir la escuela Port, también en el litoral badalonés.
El concejal de Sant Adrià confía en que, en cualquier caso, las labores para retirar los residuos tóxicos industriales no se releguen y que la recuperación del subsuelo se acometa prácticamente a la par con la rehabilitación de la nave de turbinas de la central térmica, futura sede del complejo audiovisual. Gras agrega que se está “a las puertas” de que las parcelas empiecen a urbanizarse, lo que obliga a adecuarlas antes de que se edifique.
El estudio ambiental del proyecto sostiene que, “pese a haber recibido ya algunos tratamientos de descontaminación”, “será necesario ampliar las tareas para usos más exigentes” en solares que pasarán a albergar un uso intenso
El Plan Director Urbanístico (PDU) que regula la transformación en torno a las tres Xemeneies, establece que, “con carácter previo a cualquier obra de urbanización o construcción” dentro de las 32 hectáreas del sector a reformar y “en particular en aquellos suelos que hayan albergado actividad industrial en el pasado”, se requerirá un informe de la Agència de Residus de Catalunya que “determine que el suelo es apto para los usos previstos”. El estudio ambiental del proyecto sostiene que, “pese a haber recibido ya algunos tratamientos de descontaminación”, “será necesario ampliar las tareas para usos más exigentes” en solares que pasarán de estar desocupados a albergar un uso intenso, incluidas zonas verdes.
“El Consorcio del Besòs, que es la administración actuante, tendrá que recibir las tierras en condiciones de urbanización y, por lo tanto, descontaminadas”, subraya Gras. El concejal señala que “la urbanización del sector va mezclada con la descontaminación y son obras diferentes a las del ‘hub’, pero comenzarán más o menos al mismo tiempo, presumiblemente en 2026”. Enfatiza que, en todo caso, las obras en la nave de turbinas no incluyen tareas de limpieza de terrenos porque “ya fueron descontaminados por el privado”. “En el caso del proyecto de urbanización, sí hay bolsas de contaminación”, agrega.
Costes a cargo de la propiedad
Un estudio preliminar del Consorcio del Besòs calculó años atrás que los costes de descontaminación podían elevarse entre 25 y 30 millones de euros. El gasto se reparte entre los dueños de la parcelas que haya que acondicionar.
El solar donde se alzaba la fábrica de Akzo Nobel en que la Generalitat abrió un expediente por suelo contaminado pertenece a Metrovacesa y su titular es Front Marítim del Besòs, que administra los terrenos de la empresa inmobiliaria y Endesa, los dos principales propietarios de la zona. A su vez, también hay parcelas que aún contienen contaminantes que están en manos de administraciones públicas.

La antigua central térmica de las tres Xemeneies y, a su espalda, la nave de turbinas, en Sant Adrià de Besòs. / JORDI OTIX
Aparte de la descontaminación del dominio marítimo-terrestre que depende de Transición Ecológica, el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) deberá asumir una parte de la adecuación de solares donde extienda el parque previsto entre el nuevo barrio y la playa. “Serán administraciones superiores las que tendrán que hacer el gasto en esos casos y estamos alineados con ellas”, destaca Gras.
Otra fase clave para restaurar el suelo se dará con el traslado del colector de Llevant, que discurre frente a la orilla. El AMB se responsabiliza del desvío del conducto de aguas residuales. Está pendiente desde hace años y se prevé que comience hacia finales de 2025 o principios de 2026. El PDU de las Tres Xemeneies ordena que se efectúen controles de la calidad del terreno y su correcto saneamiento en el trazado de la actual cañería y su futuro recorrido. También previene que será necesario chequear el estado de suelo en la futura prolongación del tranvía de Sant Adrià a Badalona -un alargamiento planificado pero sin fecha para ejecutarse- y que se precisará una dirección de vigilancia ambiental durante los trabajos de urbanización y construcción para supervisar la posible “presencia de residuos que contengan contaminantes químicos de origen humano”.
El PDU recuerda que “informes y evidencias han revelado la existencia de suelos contaminados en el ámbito y el entorno” de la vieja térmica, “como consecuencia de las actividades industriales de la zona, con incidencia también en el acuífero, las aguas de baño y las playas”. En esa línea, el estudio ambiental del plan alude a los suelos contaminados como una de las “principales problemáticas” del tramo, por lo que reclama “criterios estrictos” en el tratamiento de los residuos que se retiren para evitar “la dispersión de contaminantes” en la tierra o el agua que puedan dañar “zonas ambientalmente sensibles” colindantes, como la desembocadura del río Besòs y el litoral.
Suscríbete para seguir leyendo
- Centenares de jóvenes cortan el tráfico en la plaza Catalunya de Barcelona por la presencia de un 'tiktoker' en un restaurante
- Una inspección investigará el origen del brote de salmonela en un bar de Sant Adrià: 'He tenido que estar tumbada tres días
- Unas obras en el metro de Barcelona cortarán la L4 y la L11 durante todo julio y agosto
- Junts y ERC exigen 'responsabilidades políticas' a Collboni por 'la chapuza' de la calle Pi i Margall
- La R3 de Rodalies iniciará en septiembre un corte de 16 meses que empezará por el tramo L'Hospitalet-La Garriga
- Instalan un hospital de campaña para situaciones de crisis sanitaria en la playa del Bogatell de Barcelona
- Cortadas las rondas de Litoral y Dalt de Barcelona por la pérdida de carga de un camión y un accidente
- Barcelona pagará un millón para reparar una calzada llena de baches pocos meses después de reformarse