En el barrio del Remei

Badalona abre un expediente disciplinario contra Tenneco, investigada por sus emisiones contaminantes

El consistorio responde así a los últimos informes de Mossos y del Instituto de Toxicología, que acusan a la factoría de frenos de producir un "riesgo inaceptable de cáncer"

El Ayuntamiento apela a la "inacción" de los últimos gobiernos municipales y asegura que ha "asumido el tema desde el primer momento del mandato"

Los Mossos acusan a una fábrica de Badalona de causar un "riesgo inaceptable" de cáncer

Fabrica de frenos Tenneco, en Badalona, denunciada por vecinos por emitir niveles de contaminación atmosférica superiores a los permitidos

Fabrica de frenos Tenneco, en Badalona, denunciada por vecinos por emitir niveles de contaminación atmosférica superiores a los permitidos / FERRAN NADEU

Gerardo Santos
Jordi Ribalaygue
J. G. Albalat
Badalona
Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El Ayuntamiento de Badalona ha abierto un expediente disciplinario a la fábrica de frenos que la multinacional Tenneco tiene en Badalona. Lo hace tras haberse conocido este miércoles las conclusiones de la investigación que los Mossos d'Esquadra han llevado a cabo durante casi dos años por orden del Juzgado de Instrucción número 3 de Badalona, avanzadas por EL PERIÓDICO.

En un comunicado, el consistorio enumera las medidas que ha tomado desde que empezó el tercer mandato de Xavier Garcia Albiol, en el verano de 2023, y culpabiliza a los anteriores ejecutivos locales de inacción: "No se impulsaron las acciones necesarias para determinar cuál era la gravedad de la situación ―asegura la concejal de Medio Ambiente, Sonia Egea―. Si se hubiera actuado con responsabilidad en aquel momento, la situación hoy sería probablemente muy diferente".

Entre otras, el consistorio lista un encargo a la Fundació Bosch i Gimpera de la UB, la inspección (en marcha) de 22 empresas potencialmente contaminantes del polígono Badalona Sud, donde se encuentra la fábrica Tenneco. Asimismo, la petición a la Generalitat, en noviembre de 2023, para que llevase a cabo "las gestiones oportunas para inspeccionar y controlar" que la empresa estuviera "cumpliendo con toda la normativa vigente en materia de calidad del aire".

"Riesgo inaceptable de cáncer"

La reacción por parte del gobierno Albiol llega tras conocerse el listado de acusaciones e incumplimientos que tanto los Mossos d'Esquadra como el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INICF) atribuyen a las prácticas de la fábrica Tenneco. El dictamen, al que EL PERIÓDICO ha tenido acceso, alude a “polvo con contenido metálico respirable" y restos de "disolventes y partículas” localizados en el suelo de las cercanías de la factoría. Por su parte, Tenneco ha emitido un comunicado en que asegura que los componentes químicos que emplea cumplen con la normativa europea y el Instituto Nacional de Toxicología, por lo que niega que haya existido riesgo para el medio ambiente ni las personas, informa Badalona Comunicació.

La investigación parte de una denuncia de la entidad Airenet y la Asociación de Vecinos de El Remei. La presidenta de Airenet, Silvina Frucella, pide una "acción contundente" e insta al Ayuntamiento de Badalona a "cerrar la empresa". Recalca la gravedad que entrañan las averiguaciones de las pesquisas.

"Nos genera la pregunta de quiénes velan por nuestro bienestar y el cumplimiento de la ley", manifiesta Frucella, crítica con el ayuntamiento y la Generalitat: "Han fallado otra vez como responsables de ejercer control, cuando hemos dado muchas oportunidades y mucha información. No hablamos de algo oculto sino de algo que intencionadamente no se quiso ver".

Frucella pide que se asuman "responsabilidades personales de quienes no han cumplido con sus tareas y vigilar a la salud pública". "Es inadmisible que entes de control no controlen, nadie vigiló a esta empresa que estaba enfermando", recrimina.

En su informe, la policía catalana advierte del peligro existente en torno a la planta "desde su inicio y hasta la actualidad" y apuntan que la empresa ―que ha operado bajo distintas marcas desde 1958― podría haber cometido un delito de contaminación atmosférica, del que supuestamente sería responsable el director general de la planta. Los agentes indican que las emisiones "superan los niveles genéricos de referencia establecidos por la normativa, los cuales suponen un riesgo cancerígeno inaceptable”.

El dictamen del INICF, por su parte, ahonda en los señalamientos del atestado de Mossos. Ambos advierten de "uso ilegal de plomo" en la factoría, "prohibido en la fabricación de frenos desde 2004". También previenen del "empleo de sustancias peligrosas" en la producción, en referencia al formaldehído, "clasificado como cancerígeno, a pesar de existir alternativas seguras desde 1992".

Airenet tiene intención de informar sobre los supuestos riesgos para la salud y los presuntos incumplimientos a las empresas automovilísticas que se proveen de componentes de la planta de Tenneco en Badalona, en la que se produjeron 9,5 millones de pastillas de freno para vehículos ligeros de menos de 3.500 kilos en 2021. A nivel mundial, la multinacional estadounidense cuenta con las grandes firmas automovilísticas entre sus clientes, incluidas BMW, Ford, General Motors, Mercedes Benz, Nissan, PSA (que agrupa a las marcas Peugeot, Citroën y Opel), Volvo, Toyota y Volkswagen. "Vamos a pedir por qué han comprado pastillas de freno que están fabricadas con sustancias ilegales, por lo que tienen que dar una explicación y dejar de trabajar con ellos", plantea.