Subvenciones FEDER
Sant Adrià, Badalona y el AMB se alían para dignificar el tramo urbano de la C-31 con fondos europeos
Las tres administraciones han colaborado en la elaboración del Pla d'Actuació Integral 'Impuls Besòs', que prevé mejoras en las conexiones urbanas entre ambos municipios
Badalona y Santa Coloma presentarán proyectos por valor de más de 50 millones para optar a fondos europeos
Las entidades vecinales apuestan por el soterramiento de la C-31 a su paso por Badalona

Viaducto de la C-31 a su paso por Sant Adrià de Besòs / JORDI OTIX


Gerardo Santos
Gerardo SantosPeriodista de información local. Durante diez años trabajé como redactor freelance para diversas publicaciones y para medios como los diarios Línia, centrado en el Barcelonès Nord.
Los Plenos municipales de Badalona y de Sant Adrià de Besòs han aprobado esta semana el 'Pla d'Actuació Integral (PAI) Impuls Besòs', un programa que busca reducir las desigualdades sociales y promover la cohesión territorial en una zona que engloba algunos de los barrios con mayor vulnerabilidad del área de Barcelona. El PAI está coordinado por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), que presentará el proyecto a la nueva convocatoria Estrategias de Desarrollo Integrado Local (EDIL) del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Consta de tres ejes de acción, que se sitúan en el continuo urbano del margen izquierdo del río Besòs, a caballo entre Sant Adrià y Badalona, pero también a muy pocos metros de Santa Coloma de Gramenet. "Evidencia la importancia del proyecto que dos municipios de diferente color político [Badalona y Sant Adrià] colaboren, porque nos obliga a sentarnos y hablar de los problemas, retos y oportunidades compartidas", plantea el concejal de Territori del Ayuntamiento de Sant Adrià, José Antonio Gras (PSC). Por su parte, el Ayuntamiento de Badalona, gobernado por Xavier Garcia Albiol (PP), destaca que el PAI actuará en una zona caracterizada por "una elevada vulnerabilidad económica y ambiental, con altos niveles de paro, bajos ingresos y un déficit significativo de infraestructuras verdes, aspectos que impactan directamente en la calidad de vida de la población".
El primero de los ejes del plan, el llamado 'histórico', Incluye la mejora del tramo de la avenida Pi i Margall (en Sant Adrià) y de su continuación natural una vez atravesada la frontera con Badalona, la avenida Alfons XIII. El segundo, el 'azul', condensa la renovación del tramo que va desde el paseo de la Pollancreda (en la frontera con Santa Coloma) al puente dels Passadors y la Rambleta de Sant Adrià. El último de los ejes, bautizado como 'cívico', es el que incide de pleno en la C-31, autopista urbana que desde hace más de medio siglo parte en dos los municipios de Sant Adrià y Badalona, dificulta la conexión de los barrios de ambas ciudades y, además, es fuente de contaminación tanto ambiental como acústica y lumínica.
"La C-31 es una infraestructura, una cicatriz, que fragmenta el territorio, no lo integra", se lamenta Gras. El PAI plantea mejorar la permeabilidad a ambos lados, sobre todo en el caso de los pasos bajo la autovía en Badalona. En Sant Adrià, sin embargo, el paso es más abierto, aunque plagado de vehículos estacionados. Así, las actuaciones serán más tendentes a "repensar el espacio" e incorporar lugares de estancia, actividades deportivas, una zona de ágora, ocio, un alumbrado digitalizado e inteligente, cámaras de seguridad, un aula de convivencia itinerante y más vegetación, entre otras. En resumen, "que deje de ser un espacio residual que sirve básicamente para aparcar coches", plantea Gras.

La zona de los viaductos de la C-31 a su paso por Sant Adrià de Besòs se usa como aparcamiento / JORDI OTIX
Además, el PAI 'Impuls Besòs' contempla para la zona un carril bici longitudinal que siga el trazado de la C-31: "La Gran Via, desde el río Llobregat y hasta el Besòs se puede recorrer a pie o en bicicleta, pero cuando llegas a Sant Adrià, se acaba", clama el edil adrianense.
Estas actuaciones, sin embargo, no dan respuesta a las demandas de entidades y vecinos de ambas ciudades, que hace tiempo apuestan por una pacificación total, soterramiento incluido, de la autopista urbana. "Hablamos de una dignificación del espacio a la espera de decidir cómo convertir la C-31 en una avenida metropolitana pacificada", admite Gras. "El horizonte político por parte de Sant Adrià, desde mi punto de vista, estaría en reconvertir la C-31 en una gran vía urbana con alta capacidad de vehículos como la Gran Via o la Diagonal, pero para llegar a ello son muchos años y mientras tanto hay que mejorar la infraestructura", explica el regidor, que defiende una "transformación secuencial" de la vía. "Esto solo se puede hacer de manera progresiva, y la primera fase es la mejora del entorno actual y, a partir de aquí, ir trabajando en pactos, convenios, proyectos o planeamientos que caminen hacia ese horizonte", explica.

Las columnas del viaducto de la C-31 a su paso por Sant Adrià han sido recientemente reparadas y decoradas / JORDI OTIX
Eje 'histórico' y eje 'azul'
Los otros dos ejes del PAI que las tres administraciones han preparado para optar a los fondos FEDER conectan transversal y longitudinalmente barrios vulnerables como Artigas, Sant Roc, El Remei y Sant Mori de Llefià: "El río actúa como eje vertebrador del territorio y no como una barrera", a diferencia de la C-31, subraya Gras.
El 'eje histórico' prevé modernizar la avenida de Pi i Margall de Sant Adrià y su continuación badalonesa, la avenida de Alfons XIII a través de la potenciación del transporte público, la renaturalización del espacio y la instalación de un carril bici o sistemas urbanos de drenaje sostenible, entre otros.
El 'eje azul' resigue longitudinalmente el río desde la frontera con Santa Coloma y hasta el Pont dels Passadors, "algo degradado y oscuro", sostiene el edil adrianense de Urbanismo. Se propone conectar la Bicivia 8 (que va desde Montcada i Reixac a Sant Adrià pasando por Santa Coloma), y mejorar toda la zona de parques, además de espacios verdes con renaturalización, continuación del corredor ecológico y la conexión accesible por ambos lados del puente.
Un equipamiento metropolitano
La masía de Can Rigalt es el edificio más antiguo de Sant Adrià, aunque se sitúa a menos de diez metros de la frontera con Badalona y a otros pocos más del límite con Santa Coloma de Gramenet, en un punto de convergencia de los tres municipios. Su renovación ha vivido ya dos fases y falta la última, que es la que tendrá que decidir un uso para el inmueble y, en consecuencia, la adecuación del espacio interior para lo que allí se acabe haciendo. Desde el gobierno municipal de Sant Adrià contemplan que el equipamiento, situado en pleno 'eje histórico' del PAI, tenga carácter metropolitano: "La idea es que dé respuesta a las necesidades de la metrópoli y no solo de la ciudad en que se encuentra, que sea un centro supramunicipal o laboratorio de innovación urbana para la promoción y dinamización socioeconómica de los barrios que hay a su alrededor".
Que la vetusta masía se convierta finalmente en un espacio de referencia supramunicipal dependerá de la colaboración entre las tres ciudades y otros entes supramunicipales como el AMB o el Consorci del Besòs, cuyo consejo general nombró recientemente al exconcejal de CiU en Badalona Ferran Falcó como director general. En todo caso, el trabajo conjunto que han llevado a cabo los dos ayuntamientos y el AMB resulta esperanzador para el edil Gras: "Si entre los municipios vecinos compartimos problemáticas y oportunidades, por qué no íbamos a trabajar juntos en resolver estos retos".
El presupuesto total del PAI 'Impuls Besòs' es de 21,3 millones de euros, de los cuales (de ser concedido el importe solicitado) el Ayuntamiento de Badalona aportaría 7,3 millones y el de Sant Adrià, 4,6 millones.
Suscríbete para seguir leyendo
- La okupa de Badalona cede ante la presión de Albiol y los vecinos tras renunciar a seguir pidiendo 3.000 euros
- Un vecino de Sant Andreu exige el traslado de una parada del bus H6 porque los conductores no apagan los motores
- Albiol se atrinchera para abortar una ocupación en Badalona y se encara con la usurpadora
- Más de 30 comunidades de vecinos de Rubí denuncian una estafa de 300.000 euros de un administrador de fincas
- La primera rampa mecánica para peatones de Barcelona empezará a construirse en octubre en Montbau
- Maratón de Barcelona 2025: recorrido, mapa y calles cortadas
- Los dueños de Etnia compran un edificio en el paseo de Gràcia por cerca de 15 millones de euros
- La pastelería más antigua de Barcelona celebra 200 años de historia