Acuerdos pendientes

Tirón de orejas de los vecinos del Besòs a los ayuntamientos por “incumplir” el pacto para reducir desigualdades

La Coordinadora Vecinal del Baix Besòs ha emplazado a los alcaldes y alcaldesas implicados a una nueva reunión "de urgencia" para el próximo 23 de noviembre

El Besòs lanza el enésimo SOS a la Generalitat para que alivie la pobreza

Las ciudades del Besòs buscan 500 millones para salir del atolladero

El presidente de la Coordinadora del Baix Besòs, Pepe Sánchez, y el presidente de la Federación de Asociaciones Vecinales de Barcelona, Camilo Ramos.

El presidente de la Coordinadora del Baix Besòs, Pepe Sánchez, y el presidente de la Federación de Asociaciones Vecinales de Barcelona, Camilo Ramos. / ACN / Maria Aladern

3
Se lee en minutos
Àlex Rebollo
Àlex Rebollo

Periodista

ver +

“Queremos volver a incidir en que el Baix Besòs necesita recursos económicos y su obtención no requiere de confrontación, sino de colaboración entre el movimiento vecinal y los ayuntamientos”. Son palabras del presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos (FAV) de Barcelona, Camilo Ramos, durante una rueda de prensa a cargo de la Coordinadora Vecinal del Baix Besòs para denunciar los “incumplimientos” de los consistorios en el acuerdo firmado hace casi un año con el objetivo de reducir desigualdades en la zona y arrancar proyectos estancados desde hace años.

“Parte de los incumplimientos de las alcaldías han sido un desprecio a los movimientos vecinales de sus propios territorios; lo que que quiere decir un desprecio a parte de sus vecinos y vecinas”, ha añadido Ramos, quien, a pesar de duras críticas a las administraciones, ha tendido la mano a las respectivas alcaldías en repetidas ocasiones con el objetivo de encauzar la relación con el movimiento vecinal y activar los acuerdos alcanzados en 2022.

Y es que en diciembre del año pasado, los entonces alcaldes y alcaldesas de Barcelona, Badalona, Sant Adrià, Santa Coloma y Montcada i Reixac firmaron una hoja de ruta con 28 puntos que pretenden poner remedio a las carencias estructurales de los barrios del tramo bajo del Besòs y que contó con la aprobación vecinal. Desde el movimiento vecinal aseveran que estos "incumplimientos" se han producido en todos y cada uno de los 28 puntos del acuerdo.

Por su parte, el presidente de la Coordinadora del Baix Besòs, Pepe Sánchez, ha criticado la "pasividad" de las administraciones y ha aseverado que todavía no ha habido ninguna reunión conjunta para sacar adelante los compromisos. Con todo, el líder vecinal ha explicado que la Coordinadora ha convocado a los respectivos alcaldes y alcaldesas a una reunión “de urgencia” para el próximo 23 de noviembre a la que, de momento, tan solo han respondido Montcada y Badalona.

Tanto Sánchez como Ramos también han reprochado el papel que han jugado en este último año la Generalitat y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), después de que se modificaran los estatutos del Consorcio del Besòs para que ambas administraciones entraran.

Carencias estructurales

A lo largo de la rueda de prensa, Pepe Sánchez, como suele hacer, ha remarcado que "de los 25 barrios con mayor situación de pobreza [de Catalunya], 16 están dentro del territorio del Baix Besòs". Sánchez también ha recordado algunos de los objetivos que persigue el acuerdo firmado ahora hace casi un año y entre los que se destacan pedir que se costee un plan de barrios en las inmediaciones de la desembocadura del Besòs, diseñar un plan de vivienda o afrontar las penurias de la infravivienda y los asentamientos, principalmente ubicados en la zona norte de Montcada.

Así, el presidente de la Coordinadora Vecinal del Baix Besòs ha enfatizado las cuestiones medioambientales pendientes, como la incorporación de todos los ayuntamientos implicados al Observatorio medioambiental del Baix Besòs, que, tal y como ha recordado, cuenta solo con Barcelona y Sant Adrià. También ha apuntado, entre otros temas, que, mientras con Collserola "cada vez se avanza más en su protección", la sierra de la Marina "solo cuenta con la protección de 2002".

Noticias relacionadas

El presidente de la FAV de Barcelona, Camilo Ramos, también ha criticado que en cuestiones como el nuevo Pla de barris, la situación del barraquismo en Montcada o la elaboración del plan de vivienda del Baix Besòs "no ha habido ninguna reunión" entre el Consorcio del Besòs y los movimientos vecinales, más allá de contactos directos con algunos consistorios. De este modo, a la espera de ver qué ayuntamientos acudirán a la reunión del próximo 23 de noviembre y de los resultados de estas, desde la Coornidanora no descartan nuevas acciones para reivindicar la puesta en marcha del acuerdo.

"Parece que todo el mundo asume los retos, pero que nadie quiere trabajar conjuntamente con los movimientos vecinales", ha dicho Pepe Sánchez".