El libro de la semana

Las soledades de Yates

La adaptación cinematográfica que Sam Mendes ha hecho de la novela Vía Revolucionaria, con perfume de Oscar incluido, propicia también la publicación de otra obra del veterano Richard Yates, maestro secreto de la literatura norteamericana. A partir de hoy, todos los miércoles, los críticos de este diario valorarán en estas páginas las últimas novedades editoriales.

Dos magníficas obras propician el rescate de una gran voz norteamericana

JORDI Puntí

Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Por increíble que parezca, ese vasto continente literario que es EEUU sigue ofreciendo grandes voces por descubrir. Autores que su día fueron relevantes, de repente llegan a nuestras librerías con aires de novedad. A menudo estas recuperaciones obedecen al entusiasmo de un editor (William Maxwell reeditado por el Asteroide), de un escritor de éxito que les reivindica (Jonathan Franzen rescatando a Paula Fox) o como un reclamo comercial. Es el caso deVía Revolucionaria(1961), la primera novela de Richard Yates (Yonkers, Nueva York, 1926), traducida hace años y que ahora revive gracias a la adaptación al cine de Sam Mendes. La buena noticia es que, junto conVía Revolucionaria,se publica otra novela de Yates, menos conocida y de tono más tradicional, pero acaso más redonda:Las hermanas Grimes(1976).

INTIMISMO

Vía Revolucionariacuenta "la historia de una pareja joven que vive en un suburbio de Connecticut, en los años 50, y lucha por arreglar sus problemas personales mientras cría a sus dos hijas". Así resume Hollywood la película, pero la novela va más lejos. Yates fue un escritor de gran talento intimista. Bajo su mirada, asistimos al lento derrumbe de una relación amorosa y familiar, la de April y Frank Wheeler. Con dos hijas y a punto de cumplir 30 años, su mundo se va desplomando sin grandes aspavientos, pero minado por las pequeñas batallas cotidianas.

Como John Cheever, aunque menos compasivo, Yates es un maestro a la hora de retratar los silencios y sobreentendidos. Asimismo, como paisaje de fondo, la crisis personal del matrimonio Wheeler conlleva también un retrato crítico de la vida suburbial, que en los años 50 era una opción acomodada para las parejas jóvenes: el marido trabajaba en la gran ciudad y la esposa se aburría en su casa con jardín. Entretanto criaba a sus hijos, se entregaba a sushobbiesy, a veces, padecía mutaciones de un cierto bovarysmo: cuando ve peligrar su matrimonio, por ejemplo, April propone a su marido que lo dejen todo y se vayan a París. El carácter débil de él, y un tercer bebé en camino, lo harán imposible.

Las hermanas Grimescomparte también una atmósfera triste y ese pulso quirúrgico para desmenuzar los sentimientos. La primera frase de la novela ya nos sitúa en el territorio: "Ninguna de las hermanas Grimes estaba destinada a ser feliz, y al echar una mirada retrospectiva siempre da la impresión de que los problemas comenzaron con el divorcio de sus padres". A medida que avanzamos, comprendemos que se puede leer como un catálogo de soledades. En una entrevista al final de su vida, Yates afirmaba que si había un tema para sus novelas, este era que "la mayoría de seres humanos están inevitablemente solos, y en ello habita su tragedia".

VÍA REVOLUCIONARIA

REVOLUTIONARY ROAD

Richard Yates

Traducciones: Luis Murillo Fort / Josefina Caball

Alfaguara / Proa

400 / 319 p

21,50/20

LAS HERMANAS GRIMES

LES GERMANES GRIMES

Richard Yates

Traducciones: Rolando Costa / Jordi Martín

Alfaguara / Proa

224/296 p

16,50/17,50