'17 CARAS PARA LOS ODS'

Rémi Parmentier: "No hay elección con el océano, si no tomamos medidas los recursos van a desaparecer"

Sobre el ODS 14 hablamos con Rémi Parmentier, activista incansable en la lucha por protección del océano y la vida submarina, en el marco de nuestra serie de entrevistas '17 Caras para los ODS'

Sobre el ODS 14 hablamos con Rémi Parmentier, activista incansable en la lucha por protección del océano y la vida submarina, en el marco de nuestra serie de entrevistas '17 Caras para los ODS'.

remi parmentier

remi parmentier / economia

María Refojos

María Refojos

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

España depende del mar en gran medida. Sectores tan importantes para la economía española como la pesca o el turismo tienen una vinculación directa con el mar. Pero no solo a nivel de actividad económica; nuestra dependencia del mar tiene implicaciones con la salud y con el bienestar social y ambiental.

Nos lo explica Rémi Parmentier, conocedor como pocos del océano y de los problemas con los que se debe lidiar para garantizar su supervivencia. Toda su vida la ha dedicado a la protección del océano y el hábitat submarino, tarea a la que ahora suma la lucha para el cumplimiento de las metas asociadas al Objetivo para el Desarrollo Sostenible (ODS) 14

Miembro fundacional de la organización ecologista Greenpeace International, este experto participó en los años 70 en las primeras incursiones de la célebre embarcación Rainbow Warrior, a bordo de la cual se enfrentaron a balleneros o buques que lanzaban vertidos radioactivos al agua. 

Con el paso del tiempo su activismo se ha reconducido hacia la participación en negociaciones en el seno de la Organización Muncial del Comercio (OMC) y conversaciones al más alto nivel. En la actualidad es coordinador de la iniciativa Because the Ocean y director de The Varda Group, una consultora especializada en el ámbito medioambiental y social. 

Hemos entrado ya en el primero de los horizontes de los Objetivos 2030, el año 2020. ¿Hay algún avance real con respecto a las metas fijadas para cumplir el ODS 14? 

Sí. Para empezar, creo que es importante que haya un marco que representa el compromiso global de la comunidad internacional. Aunque este compromiso es el denominador común más bajo, fruto de una negociación entre todos los  países miembro de la Asamblea General de la ONU, por lo que inevitablemente hay concesiones. Es importante que haya este denominador común, aunque no hay que quedarse ahí, sino que hay que ir más allá. 

Por ejemplo, una de las metas del ODS 14 es que en 2020 el 10% del océano sea protegido. Pero ya los científicos advierten de que hay que ir más allá. Existe una campaña que se llama ‘30por30’ que demanda llegar hasta el 30% en el año 2030. En la conservación del océano se están volcando y movilizando la sociedad civil, los científicos, las ONGs y algunos gobiernos, para pedir que se vaya más allá.

Una de las metas del ODS 14 es que en 2020 el 10% del océano sea protegido, pero ya los científicos advierten de que hay que ir más allá"

Es decir, aunque supone un avance que se fije este marco y se vea la intención de cambio, se trabaja sobre un escenario de mínimos. ¿Son demasiado ambiciosos los objetivos o es que las autoridades procrastinan a la hora de solucionar los problemas?

No creo que los objetivos sean tan ambiciosos. Como he dicho, hay que ir más allá. Sería muy mala señal no cumplir con este denominador común, que es el más bajo, de ahí la importancia de cumplir con las metas más a corto plazo. Porque si no cumplimos los primeros plazos, la credibilidad del sistema está en juego. 

Por ejemplo, para la protección del 10% del océano existen medidas de protección que son reales y están siendo ejecutadas, y otras figuran en el papel pero no se están cumpliendo.  

¿Puede poner algún ejemplo de las que se están llevando a cabo ya?

Sí, hay áreas marinas protegidas, definidas y ejecutadas con un plan de gestión, protección y cumplimiento con las autoridades competentes, según las actividades que tienen que controlar o impedir, ya sea pesca industrial o vertidos. Esto existe en algunos casos, y en otros pues tienes un decreto que dice que tal zona está protegida, pero no está siendo cumplido tal y como debería. Y hay distintos niveles de protección y eso hay que aclararlo también.

Creo que este año muchos países dirán ‘hemos cumplido’, pero cumplir en el papel es una cosa y cumplir en el agua es otra…

Este año muchos países dirán ‘hemos cumplido’, pero cumplir en el papel es una cosa y cumplir en el agua es otra…"

Porque los países han acordado el cumplimiento de los objetivos, pero en el caso del ODS 14, ¿cómo se obliga a un país como China que reduzca vertidos contaminantes o a Europa que reduzca los subsidios a la sobrepesca?

La cuestión no es cómo vas a obligar, sino recordar que ya existe el compromiso. No hay elección con el océano porque si no tomamos medidas los recursos van a desaparecer, ya lo estamos viendo. Son medidas necesarias para la sostenibilidad del océano y para la sostenibilidad de la vida en el océano. 

Por ejemplo en el caso concreto de China, con ellos la conversación es muy productiva. Son muy conscientes de su responsabilidad en cuanto a  mantener la credibilidad del sistema de gobernanza mundial y también del sistema multilateral del comercio internacional. Hay que buscar los puntos de encuentro en lugar de los puntos de fricción.

Entonces, ¿ve posibilidad de consenso? 

El consenso existe, es el objetivo 14, y hay una obligación de cumplirlo. Lo repetimos nosotros y lo repite la propia OMC cada vez que tiene ocasión. Este tema de los subsidios a la pesca, por ejemplo, hace 20 años que está sobre la mesa de la OMC. Hace 20 años, precisamente, en la famosa cumbre de Seattle de la OMC (de 1999) ya se planteaba esta cuestión. 

Si no conseguimos arreglar un problema relativamente sencillo como el de los subsidios dañinos a la pesca, ¿qué esperanza podemos tener de arreglar problemas de más alcance como los subsidios en el sector de las energías fósiles? No podemos seguir diciendo hay que proteger el clima y apoyar alegremente con ayudas públicas al sector del petróleo y del gas. En gran medida, este tema de los subsidios a la pesca es un test a la capacidad de la OMC. 

En gran medida, este tema de los subsidios a la pesca es un test a la capacidad de la OMC"

Y quiero insistir en que cuando hablamos de la eliminación de subsidios, no son todos. Hay subsidios positivos, como los que contribuyen al control de la pesca, o los que contribuyen con estudios para mejorar la gestión y el conocimiento del estado de los recursos, etc. 

Y también es una medida que beneficiará directamente a los pequeños pescadores, porque en la actualidad se estima que el 80% de las ayudas públicas van a los grandes, a los ‘Pescanova’ del mundo, y no al pequeño barco en la Costa da Morte. No es justo que vaya casi todo a los grandes y casi nada a los pequeños: esto distorsiona las oportunidades y los mercados. Así que es una medida fundamentalmente de carácter social también.  

Cristina Sánchez, directora ejecutiva de la Red Española del Pacto Mundial, señalaba que dentro de las acciones de las empresas españolas donde hay más retraso es en el de vida submarina. ¿Qué se está haciendo desde la iniciativa privada?

Lo que yo sé de la situación del Pacto Mundial en España es que hace unos años España era el país con más empresas adheridas. Te hablo de hace unos 10 años o algo así. Ojalá esto se refleje en la acción y en el quehacer cotidiano de estas empresas. 

Y ante el comentario de la directora de la Red Española del Pacto Mundial, sobre la cuestión de qué están fallando al nivel de compromiso con el océano, mi pregunta es porqué no me ha llamado (risas).

Tenemos un horizonte 2030 de cumplimiento de objetivos, pero a nivel de impacto y deterioro,  ¿qué plazos manejamos?

Junto con el cambio climático, el cambio oceánico es una de las grandes asignaturas que va a tomar más importancia en la agenda ambiental y de la gobernanza mundial. El océano ya está en crisis, y hay que atajar los problemas con el objetivo 14, que da unas pautas para ello. Nada debería impedir ir más allá.

La ejecución es lo que puede fallar. Por ejemplo, hay un compromiso a nivel europeo de llegar a cotas de pesca sostenible en 2020, en la política europea común, pero hay lobbys que hacen que esto no se cumpla como debería. Si seguimos tomando los compromisos a la ligera, estamos creando un ambiente enrarecido y que abre la puerta incluso al populismo, porque si la opinión pública ve que esto son palabras vacías, deja de creer en la gobernanza internacional. La alternativa es el nacionalismo y eso se tiene que evitar a toda costa. 

Y para el océano, ¿hay una fecha tope?

Yo creo que hay que tomarse en serio el hecho de que el objetivo 2030 es la última frontera. Es muy importante poner el océano en órbita en el seno de los objetivos de los ODS.  

Hay que tomarse en serio el hecho de que el objetivo 2030 es la última frontera"

Se dice que hace falta ver algo cerca para tomar conciencia. Aquí en España, aunque hemos tenido casos como el del mar Menor, no se aprecia un gran cambio de rumbo. ¿Falta reacción desde instituciones y ciudadanos porque pensamos que no nos afecta?

Primero, hay que tener mucho cuidado cuando decimos que ‘esto no me toca’, porque muchas veces las consecuencias están ahí aunque no lo sepamos y nos afectan. No todas las enfermedades son por causas ambientales, pero sí una buena parte. Y por ejemplo, en la pescadería el precio es mucho más alto. Y es además un coste doble, porque de tus impuestos sale también el dinero público que va para las ayudas y subsidios. Pagas dos veces, con tu IRPF y al pescadero.

Así que eso de que ‘no me toca’... Pues sí, toca y mucho, tanto al bolsillo como a la salud y al bienestar social y ambiental. 

Los que no podemos subirnos al Rainbow Warrior, ¿de qué forma podemos contribuir como ciudadanos con el ODS 14 y trasladar la agenda 2030 a nuestra vida?

Lo primero que podemos y debemos hacer es cuestionar nuestras propias pautas de consumo, porque afectan positivamente o negativamente al océano de forma directa. Hay que tener sensatez. Por ejemplo, si haces el esfuerzo de evitar especies protegidas para tu alimentacion, o que no hayan sido capturadas con métodos destructivos, estás contribuyendo a la conservacion del océano. ¿Y cómo lo sé? Hay una obligacion de informar que no cumplen muchos establecimientos, con el etiquetado y para explicar el origen del pescado y el metodo de pesca. Es la ley.

Y nosotros debemos ser responsables también para informarnos y encontrar las fuentes.