comunidades sectoriales
Redes de mujeres contra los techos de cristal
Así se organizan las mujeres para promover el talento y el empleo femenino en sectores ‘de hombres’

Rita Míguez, presidenta de Anmupesca. /
La sociedad tuvo que esperar a 2009 para ver a una mujer -Elinor Ostro- recoger un Nobel en Economía, que la Academia sueca otorga desde 1969. Y no fue hasta diez años después que otra fémina, Esther Duflo, recibió el mismo galardón. "El porcentaje de mujeres que estudia Economía o ADE se aproxima al 50%. Sin embargo, las posiciones de liderazgo siguen siendo un reto", expone Elena Cerdá Mansilla, futura doctora en Economía y Gestión de la innovación, y creadora de Mujeres en Economía, una red de apoyo al desarrollo profesional lanzada en diciembre de 2019.
A través de la divulgación, esta plataforma quiere elevar la presencia de mujeres en todos los niveles de su carrera o promover las contribuciones públicas de economistas, ya que "muchas veces los paneles están compuestos exclusivamente por hombres, como si no existiesen expertas".
Esta brecha de género en visibilidad la conoce bien Anna Gener, presidenta y CEO de la consultora inmobiliaria Savills Aguirre Newman Barcelona. Acostumbrada a ser "la única ponente mujer" en encuentros sectoriales, asegura que la situación "ha cambiado en los últimos cinco años" en parte gracias a la labor de Wires, asociación formada por 370 consejeras y directivas del mundo inmobiliario, con la que colabora en el programa de mentorización. Networking y eventos son otras de las acciones que realizan.
"Su mera existencia está contribuyendo a la mejora de nuestro sector y de la economía en general", considera Gener, quien asume el reto de animar a las nuevas generaciones "a alcanzar los ámbitos de dirección y responsabilidad", porque "continúan copados por hombres de manera mayoritaria".
En concreto, las mujeres ocupan el 53% de los empleos pero solo el 9% de los cargos directivos, según datos de la Federación del sector inmobiliario (Fiabci) y la Asociación de Mujeres Profesionales del Sector Inmobiliario (Ampsi).

Anna Gener, mentora en Wires.
/Sororidad y empleo
"Este tipo de redes representan una oportunidad para acercar el trabajo que hacen todas estas mujeres a la sociedad", define Elena Cerdá. Una sororidad que se manifiesta en entornos laborales eminentemente masculinos, donde las mujeres se unen y movilizan para apoyar su desarrollo profesional. En el turismo ellas copan el 54% de la fuerza laboral, pero solo el 5% de los puestos de dirección general.
Las cifras, mostradas recientemente por la asociación Women Leading Tourism durante su evento de presentación, evidencian la existencia de barreras de género que, por otra parte, no se circunscriben al turismo. Para superarlas trabajan agrupaciones como la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (Fedepe), Women CEO o la Asociación Española de Mujeres Empresarias. Y, de forma general, se observan cambios.
Las mujeres directivas en compañías españolas de entre 50 y 500 empleados, cotizadas y no cotizadas, representaron en 2019 el 34% del total, el porcentaje más alto de los últimos 16 años analizados por Grant Thornton en su informe 'Women In Business'. "Poco a poco iremos rompiendo esos techos de cristal que se nos ponen porque en el fondo saben que estamos aquí para sumar, para mejorar el sector y continuar incrementado su rentabilidad y la calidad de vida de todos", explica Rita Míguez, presidenta de la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (Anmupesca).
Constituida en 2015, Anmupesca trata de reducir las desigualdades de género y mejorar las condiciones sociolaborales y ya ha logrado reunir en una mesa de trabajo a los Ministerios de Igualdad, Pesca, Trabajo y Seguridad Social para "comenzar a analizar nuestra verdadera situación".
La newsletter de activos

Gemma Martínez da voz a los protagonistas de la nueva economía, que se atreven a decir cosas diferentes.
Porque hay sectores donde la proporción de mujeres es tan baja que la misión de estas organizaciones es principalmente la inclusión y la visibilización. Sucede en minería, industria o energía, donde Women In Mining & Industry Spain y Aemener aspiran a reforzar la empleabilidad y el progreso con formación, seminarios y difusión del rol de la mujer.
Y también en el campo digital, la ingeniería o la ciencia, donde proliferan comunidades como Mujeres Tech, Women in Games, Agile Girls, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) o Mujeres Ingenieras. Todas ellas, semilleros para cultivar el sentimiento de pertenencia, impulsar el talento femenino y desarrollar iniciativas con las que seguir avanzando hacia la igualdad de oportunidades.
¿Ya eres usuario registrado? Inicia sesión
Este es un contenido especial para la comunidad de lectores de El Periódico.Para disfrutar de estos contenidos gratis debes navegar registrado.
- Plagas Lo tenemos en la cocina y es el mejor aliado contra las cucarachas
- Preocupante repunte El auge del covid por la BA.5 en Catalunya pone en alerta a la atención primaria
- Tragedia en EEUU Al menos 50 personas muertas en un camión que transportaba inmigrantes en Texas
- Movilidad Nuevos precios para el transporte público en Barcelona: esto costará el billete a partir de septiembre
- Datos del Biocom Expertos alertan de un crecimiento del covid muy fuerte en Catalunya
- Sumisión De la copa a la agresión sexual
- BONOLOTO Un acertante de la Bonoloto en Ginzo de Limia (Ourense) gana 3.737.583 euros
- TRIBUNALES La jueza investigará a Rubiales y Piqué por administración desleal y corrupción en los negocios
- Balance Pla de Barris: una apuesta por la salud
- Declaraciones deshonestas Esta ha sido la respuesta de Hamilton tras el comentario racista de Nelson Piquet