DEBACLE BURSÁTIL POR EL COVID19

Radiografía de la bolsa en las crisis: así lo ha hecho históricamente

En los últimos días hemos presenciado una de las mayores hecatombes en las bolsas de toda la historia, arrastradas por la crisis del coronavirus. Con este esquema, muchos se preguntan hasta dónde puede llegar este retroceso. La comparativa con otras situaciones similares puede arrojar pistas.

En los últimos días hemos presenciado una de las mayores hecatombes en las bolsas de toda la historia, arrastradas por la crisis del coronavirus. Con este esquema, muchos se preguntan hasta dónde puede llegar este retroceso. La historia puede dar pistas

Crack 1929 en la bolsa

Crack 1929 en la bolsa / economia

Héctor Chamizo

Héctor Chamizo

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

“Por muy grave que resulte esta crisis, no es la Gran Crisis Financiera”. Este es el mensaje que traslada Aditya Khowala gestor de fondos de Fidelity International, con relación a la situación que se observa en los mercados en la actualidad. Pero… ¿En qué basa este argumento? ¿Cómo lo han hecho los mercados en situaciones anteriores y cuánto se ha tardado en recuperar los niveles previos a esos desplomes? 

Esencialmente, tenemos en el recuerdo la gran crisis financiera que se desató en el año 2008. Una recesión de balances provocada por el hundimiento del mercado de la vivienda y la falta de confianza en los bancos. Una situación que se ha producido en dos ocasiones en los últimos tiempos: en 1929 y en 2008-2009. 

En estos dos periodos de crisis se provocaron “desaceleraciones importantes y prolongadas y tuvo que pasar mucho tiempo para que el sistema se restableciera y la economía recuperara su potencial”, analizan Khowala. 

Aun así, para ponerse en perspectiva hay que echar la vista aún más atrás. En los últimos 100 años se han producido hasta nueve mercados bajistas –sin contar el actual–. El más largo fue el de 1929 (2,8 años), seguido por el del año 2000 (2,1 años), y el de 1979 (1,6 años). El resto, suele durar entre los seis meses y el año y medio si se observan los datos estadísticos. 

“El momento actual hace pensar que aún queda caída en las bolsas porque aún hay que ver qué impacto puede tener del todo la crisis del coronavirus en Estados Unidos, dado que aún no se ha descontado del todo el efecto de la pandemia”, asevera José Luis Herrera analista independiente. 

Este es un argumento que, en parte, respalda la tesis de José Luis Cárpatos, director de inversiones de Gloversia Eafi. “Cada mercado bajista tiene sus particularidades y no todos responden a los mismos motivos”, comenta. “Para ver un suelo en la actualidad aún hay que tener paciencia, como sucedió en 2008”, añade. Y es que la historia nos sirve de referencia para intentar adivinar pronósticos más exactos.

La importancia del tipo de crisis

Efectivamente, para aventurarse a descifrar ante qué tipo de problemas nos podemos enfrentar, es importante observar el comportamiento de las bolsas, según haya sido la causa de la recesión. En este sentido, un estudio de Goldman Sachs revela que la media histórica de la recuperación de los mercados bajistas –hasta volver a alcanzar los niveles previos– ha sido de 57 meses.

Por el contrario, difiere mucho esa recuperación si se tiene en cuenta cuál ha sido la raíz del desplome. Por ejemplo, si se debe a una crisis estructural, recogen estos expertos, la media de la duración de las caídas son de unos 45, mientras que la remontada tarda más de 110 meses. Es lo que se observó durante la crisis del 2008.

Una contracción cíclica, como la que se produjo en el año 93 en España tiene un impacto de media de 26 meses de retrocesos y 50 meses de vuelta a niveles previos. 

En última instancia, una sangría bursátil derivada de un evento ajeno, como sucedió en el 2001 por la caída de las torres gemelas, o en 1987 con el crash del Lunes Negro suele tener una restablecimiento más rápido. En torno al año y medio para volver a la normalidad, después de entre 6 y 8 meses de turbulencias. Este es el escenario que muchos expertos creen que tenemos en el momento actual. 

La referencia de 1918

Durante la pandemia de 1918-1919, el 5% de la población murió y un tercio se infectó en un mundo que padecía todavía los efectos de una Guerra Mundial. Esta es la última gran epidemia que se recuerda en el mundo y por eso muchos analistas consideran que ha de servir de clara referencia para entender la prolongación de la crisis en las bolsas. 

Resulta útil considerar la magnitud de las crisis anteriores basadas en sucesos frente a las estructurales y cíclicas, sobre todo habida cuenta de que los datos de nuevos casos en China han mejorado notablemente todas las semanas desde comienzos de marzo y el país se acerca a la normalización en varias áreas. 

Las economías están entrando en parálisis, por lo que “la contracción del primer semestre de este año podría ser de una magnitud nunca vista hasta ahora”, apunta Khowala. Sin embargo, en esta ocasión, los sectores de viajes, turismo y distribución son los “más vulnerables”, pero el plazo total de recuperación podría ser “más corto si las tendencias anteriores se repiten”, concluye.