MEDIDAS ECONÓMICAS EXTRAORDINARIAS

Qué son las OPAs en bolsa y por qué el Gobierno las ha 'bloqueado' por el coronavirus

Dentro del paquete de medidas económicas no solo se habla de empleo y autónomos, también de la bolsa. Y es que el Gobierno ha decidido impedir que las empresas españolas de sectores críticos sean compradas u “opadas”. ¿Cómo funciona este mecanismo? ¿Servirá la prohibición?

El Gobierno ha decidido impedir que las empresas españolas de sectores críticos sean compradas u 'opadas'. ¿Cómo funciona este mecanismo? ¿Servirá la prohibición?

Crash bursátil

Crash bursátil / economia

Agustina Barbaresi

Agustina Barbaresi

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Primero la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), es decir, el regulador de la bolsa española, prohibió invertir a la baja en acciones, los llamados cortos, para intentar contener la sangría que se ha visto en las últimas sesiones en el mercado español. Y ayer, el Gobierno fue más allá: bloqueó las OPAs de empresas no europeas en la bolsa española, en un intento de impedir que las empresas de nuestro país sean compradas a precio de ganga.

Una Oferta Pública de Adquisición (OPA) es, tal como explica la CNMV, “una operación por la que una o varias personas físicas o sociedades ofrecen a todos los accionistas de una compañía cotizada la compra de sus acciones, a cambio de un precio. Aunque suele ser en efectivo, este precio también puede ser en acciones o mixto (dinero y acciones)”. Puede haber de varios tipos: opas por toma de control, de exclusión (para sacar una empresa de bolsa)...

Para poder hacer esto, el Gobierno “ha modificado la Ley 19/2003, de 4 de julio, sobre régimen jurídico de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior que proclama el principio de libertad de las anteriores, pero lo hace estableciendo una suspensión expresa de carácter temporal incierto”, explica Andrés Íñigo Fuster, profesor de CEF-UDIMA y Socio en Corporate and M&A Law en Grant Thornton. Es decir, no está claro hasta cuándo se puede llegar a extender la medida y para eliminarla hace falta que se acuerde en Consejo de Ministros. Lo que sí está claro es que momentáneamente, es el Estado el que da luz verde (o no) a cualquier compra que supere el 10% del capital de una cotizada. 

¿Por qué se han bloqueado las compras de empresas españolas?

Andrés Íñigo Fuster apunta que la importancia de esta medida “reside en que se va a evitar la especulación en sectores estratégicos, aun cuando no creo que vaya a parar la tendencia bajista en la que nos encontramos”.

Según este experto, más que para la Bolsa, esta decisión es importante para todas las empresas españolas “cuyo valor (económico, que no estratégico) puede verse reducido ante esta situación; a efectos prácticos puede tener mayor visibilidad en la Bolsa ya que es donde observamos claramente la caída del valor de cotización, pero realmente afecta a cualquier compañía española, de ahí que la medida no se limita a empresas cotizadas, sino a todas, especialmente vinculadas a sectores estratégicos”.

¿Qué entiende el Gobierno por “sectores estratégicos”? Aquellos que afectan al orden público y a la seguridad y salud pública:

  • Infraestructuras críticas (como energía, transporte, agua, sanidad, comunicaciones, entre otras), y/o terrenos y bienes inmuebles claves para su uso
  • Tecnologías críticas y productos de doble uso como, por ejemplo, la inteligencia artificial, la robótica, la ciberseguridad, las nanotecnologías y biotecnologías
  • Suministro de insumos, esto es, elementos necesarios para la producción de otros bienes, que sean fundamentales, en particular energía, o los referidos a materias primas, así como a la seguridad alimentaria
  • Sectores con acceso a o capacidad de control de información sensible (protección de datos personales)
  • Medios de comunicación.

¿Es ‘poner puertas al campo’?

Más crítico es Luis Berenguel, consejero de Anattea Gestión, que señala que “esta medida se ha tomado en modo pánico. Cuando lanzas una OPA, que no es otra cosa que la intención de comprar una empresa, se puede ir o no ir. Muchas se han lanzado y no han llegado a puerto porque el accionista no ha querido acudir. Para mí es un error”.

Berenguel apunta que el problema de nuestro mercado no solo es el crash de estos días, sino que llueve sobre mojado, porque “la bolsa española no había subido ni mucho menos como resto de bolsas (en los últimos años) y, cuando las cosas han ido mal, aquí han ido peor. Hemos visto precios de derribo en banca y Telefónica. El problema que tenemos que los últimos años solo han salido 2 grandes compañías a cotizar: Inditex y Grifols. A la vez, grandes compañías han sido opadas o malvendidas. Se han ido muchas medianas y grandes”.

Uno de los argumentos críticos de Berenguel es que, en realidad, las OPAs a empresas cotizadas pueden fraguarse a fuego lento, incluso con la prohibición del Gobierno. “Si tengo la intención de comprar una compañía española, puedo seguir acumulando acciones hasta acercarme al porcentaje en el que la ley me obliga a lanzar una OPA (por encima del 30%) y lanzarla después”.

Berenguel concluye que todos los esfuerzos deben dirigirse a dotar de liquidez a los ciudadanos y empresas y que “cuando intentas actuar sobre el mercado, es pan para hoy y hambre para mañana”.