MERCADO DE LA VIVIENDA

Los Países Bajos como ejemplo para reducir la okupación en España

El think tank Europa Ciudadana asegura que es realista que España actúe como Holanda para mejorar el acceso a la vivienda

Dos leyes puestas en marcha por los Países Bajos han reducido un tercio la okupación

Imagen de archivo de un bloque de viviendas puesto en marcha por el ayuntamiento de Barcelona

Imagen de archivo de un bloque de viviendas puesto en marcha por el ayuntamiento de Barcelona / El Periódico

Marta Gracia

Marta Gracia

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El acceso a la vivienda y la okupación son dos problemas que preocupan a las administraciones públicas y a los ciudadanos en España. Parece que, por el momento, no se ha llegado a una solución mágica que arregle estos conflictos sociales. Las medidas políticas puestas en marcha no han surtido efecto todavía. Desde el think tank Europea Ciudadana han presentado el informe "El acceso a la vivienda en España: ¿qué hacer con el problema de la ocupación?" en el que concluyen que España debería seguir el ejemplo de los Países Bajos para reducir la okupación. 

Pero ¿qué han hecho en el país de los tulipanes para que pueda ser ejemplo? Tal y como ha explicado José Carlos Cano, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de Europa Ciudadana, han puesto en marcha dos leyes para favorecer la accesibilidad a la vivienda. Una de ellas es la Ley de ocupación o vacantes (en holandés es la Ley Wet Kraken Leegstand) de 2010 ; y la otra es la ley de alquiler temporal (Ley Wet Tijdelijke verhuur) de 2016. 

El profesor asegura que estas dos leyes han hecho que la okupación haya caído un tercio en Países Bajos. “Había una gran tasa de okupación, el país siempre ha sido famoso por ello”, apunta Cano. Un problema que empieza a ser grave en España, según añade. El informe cifra destaca que, desde 2015, el número de denuncias presentadas en España por ocupación ilegal de viviendas ha aumentado un 50%, pasando de 10.376 en 2015 a las 14.621 de 2019, último año con datos completos. Por Comunidades Autónomas, Cataluña es donde más demandas se presentan, seguida de Madrid y la Comunidad Valenciana.

La ley de ocupación consiste en el aprovechamiento de espacios que no estaban pensados para ser utilizados como vivienda, pero que están siendo reconstruidos para ello. “Holanda es una zona portuaria y muy logística, por lo que están aprovechando esos lugares y consiguen también una mejora del ambiente de esas zonas”, explica José Carlos Cano. De esta manera, el país está reconstruyendo esas zonas y también reconvirtiendo viejos almacenes en viviendas de calidad. 

Por otro lado, el profesor de la Universidad Complutense explica que la otra ley, la del alquiler temporal, facilita al propietario “no casarse” con el inquilino. “El alquiler temporal permite ese acceso, porque no vincula al propietario de una manera gravosa y permanente”, señala. Además, asegura que también beneficia al inquilino porque “ofrece la posibilidad a una serie de colectivos vulnerables el acceso a una vivienda digna”. De hecho, añade que los estudiantes, los jóvenes, las parejas recién independizadas o personas con rentas bajas no podrían acceder de otra manera al alquiler.

“Estas medidas son perfectamente trasladables a nuestro país”, asegura rotundo el presidente de Europa Ciudadana. Y añade que el alquiler temporal es una solución porque no se comprometen por un largo tiempo sino por un par de años, y en ese plazo el propietario ya estudiará si renueva y cómo lo hace. “Es un mensaje que animaría a cierta categoría de propietarios optasen por la opción del alquiler”, puntualiza. Y rechaza que intervenir el precio del alquiler sea una medida efectiva. “Se ha visto que en París y en Berlín no ha funcionado”, señala y se pregunta: “¿Por qué iba a ser distinto en las ciudades españolas?”. 

En conclusión, el informe destaca algunos aspectos de este modelo de Países Bajos que podrían servir de ejemplo para una regulación que acabe con la ocupación y facilite en España el uso como vivienda de inmuebles que ahora se encuentran vacíos, sin uso y desprotegidos. Entre ellos, cabe destacar el aprovechamiento de inmuebles con uso no residencial para convertirlos en vivienda; permitir bajo regulación y autorización de organismos oficiales el uso de edificios como oficinas y/o otros inmuebles vacíos con ciertas adaptaciones a la función residencial; el Uso temporal con un coste bajo de edificios vacíos, de forma que se pueda conceder la gestión de edificios vacíos a empresas denominadas de “gestión de vacantes” que se encargarán del arrendamiento temporal; a consecuencia de una ocupación de edificios vacíos regulada, evitar efectos sociales negativos en el entorno urbano como vandalismo y/o ocupación indebida de inmuebles vacíos.

Colaboración público-privada

Más allá de estas dos leyes, el profesor destaca que los Países Bajos la colaboración público-privada ha sido esencial para mejorar el acceso a la vivienda. Por ello, considera importante que en España también se haga de esa manera. “Es factible que en España también se haga así, porque se ha hecho en otros ámbitos y ha sido muy positivo”, explica Cano. 

La newsletter de activos

Gemma Martínez da voz a los protagonistas de la nueva economía, que se atreven a decir cosas diferentes.

Suscríbete

Tal y como apunta el profesor de la Universidad Complutense uno de los problemas del sector de la vivienda es que está regulado por tres niveles diferentes. Así, el Gobierno estatal tiene regulación al respecto, también el autonómico y las administraciones locales pueden regular a este respecto. “Es un ámbito muy regulado donde cada administración tiene una pretensión muy fuerte, pero creemos que promover la implicación de las empresas solo puede concluir en algo positivo. Necesitamos una regulación que facilite respirar”, concluye José Carlos Cano.