Los términos económicos que escuchamos en crisis: ¿Qué significan?

Todas las crisis económicas introducen términos nuevos en el vocabulario del día a día del ciudadano. Pero ¿sabemos lo que significan? Estos son los términos que más estamos oyendo con la crisis del coronavirus.

Todas las crisis económicas introducen términos nuevos en el vocabulario del día a día del ciudadano

chart-594212 1920

chart-594212 1920 / economia

Marta Gracia

Marta Gracia

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Las crisis económicas son algo cíclico. A pesar de que hay indicadores que pueden alertar de la llegada de una, no siempre se sabe cuándo caerán sobre un país. La crisis por el coronavirus ha sido una excepción, porque nadie se intuía que podía golpear así la economía mundial. En todas las crisis aparecen términos económicos que no siempre son conocidos, pero que después de unos días forman parte ya de nuestro vocabulario. 

En la crisis económica de 2008 aparecieron términos como prima de riesgo, pánico bancario, preferentes, burbuja inmobiliaria. En esta crisis han aparecido nuevas palabras como ERTE, fondos europeos, quiebra o líneas de crédito ICO. Aquí se explica qué significan y cómo repercuten en nuestro día a día.

Desempleo

  • Paro registrado: es una estadística elaborada por el Servicio Público de Empleo con los registros de las oficinas. Comprende el conjunto de personas desocupadas que permanecen inscritas en dichas oficinas en demanda de trabajo el último día del mes, aunque excluye a determinados colectivos (demandantes que solicitan expresamente un empleo de determinadas características, los que no tienen disponibilidad inmediata para trabajar o beneficiarios de prestaciones por desempleo, entre otros). El Ministerio de Trabajo publica estos datos el segundo día hábil de cada mes.
  • EPA: la Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias con el objetivo de obtener datos de la población en relación con el mercado de trabajo: ocupados, activos, parados e inactivos. La EPA se realiza sobre una muestra de 65.000 familias al trimestre o, lo que es lo mismo, unas 200.000 personas. La primera encuesta que se realiza a cada familia se hace de forma personal por entrevistadores fijos del INE. Las sucesivas encuestas se pueden realizar por teléfono o de forma personal.El periodo de referencia de la información es la semana anterior a la entrevista. Los resultados de la EPA se obtienen un mes y medio después de finalizar el trabajo de campo. Entre los datos del paro registrado y la EPA hay mucha diferencia debido a los grupos que excluyen en el primer caso. Si se tuvieran en cuenta en esta medición, se reduciría la diferencia con los datos obtenidos en la EPA (desde 2005 éstos superan a los del paro registrado).
  • Paro estructural: el desempleo estructural es aquel que se genera por cambios profundos de la economía. Es decir, cuando los demandantes de empleo no logran encontrar el perfil de empleo de trabajo que buscan. No ocurre porque haya escasez de demanda, sino porque hay un cambio relevante en la tecnología o conducta de los consumidores.
  • ERTE: un Expediente de Regulación Temporal de Empleo es una medida laboral por la que se suspende el contrato de forma temporal o se hace una reducción de jornada durante un periodo determinado. Es una autorización temporal para la empresa que le permite suspender uno o varios contratos de trabajo durante un tiempo determinado, quedando exenta de pagar a los trabajadores afectados pese a que continúan vinculados a la empresa (no es un despido). Durante el tiempo que dura el ERTE, el trabajador no genera tampoco derecho a pagas extra ni vacaciones.
  • ERE: los Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) están pensados para resolver contratos de trabajo de forma colectiva debido a una serie de causas, fundamentalmente económicas, pero también técnicas, organizativas o de producción. 

Ayudas económicas

  • Fondos Europeos: los fondos europeos son unos instrumentos de la Unión Europea para respaldar el desarrollo económico de los estados miembros. Para contribuir a la reparación de los daños económicos y sociales provocados por la pandemia de coronavirus, iniciar la recuperación europea y preservar y crear empleo, la Comisión Europea propuso el 26 de mayo un importante plan de recuperación para Europa basado en el aprovechamiento del pleno potencial del presupuesto de la UE. El 21 de julio llegaron a un acuerdo. España contará con 140.000 millones del fondo de recuperación europeo, 72.700 millones son en ayudas directas y se recibirán otros 63.122 millones en préstamos.
  • IMV: el ingreso mínimo vital es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que garantizará unos ingresos mínimos mensuales a hogares en situación de especial vulnerabilidad. El IMV pretende corregir los problemas estructurales de acceso a oportunidades de formación y empleo, lo que ocasiona una gran desigualdad. El presupuesto de 2021 contempla más de 3.000 millones de euros para el despliegue completo del Ingreso Mínimo Vital. Según los datos del Ministerio de Seguridad Social, el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha reconocido ya a más de 136.000 hogares el Ingreso Mínimo Vital (IMV). De esta forma, cuatro meses después de su puesta en marcha, la prestación ya llega a más de 400.000 personas, de las que prácticamente la mitad son menores.
  • Líneas de crédito ICO: las Líneas ICO son líneas de financiación con las que el Instituto de Crédito Oficial facilita fondos con la intermediación de las entidades de crédito. Estas líneas ya existían antes del coronavirus, pero la pandemia provocó que se aprobará unas líneas de avales de hasta 100.000 millones de euros para empresas, pymes y autónomos. Los créditos están avalados por el Gobierno. También se aprobó otra línea de avales de hasta 1.200 millones de euros para ayuda al alquiler sin intereses para el solicitante. Esta última línea no ha funcionado como se esperaba, ya que según datos de ASVAL solo lo han solicitado un 1,3% de los inquilinos.

Presupuestos

  • Techo de gasto: es el límite de gasto público no financiero (sin incluir los intereses de la deuda) en el que pueden incurrir las administraciones del Estado para no poner en riesgo la estabilidad de las cuentas del país, es decir, lo que puede gastar un país. La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), el organismo encargado de velar por la sostenibilidad de las cuentas públicas, lo define así: ""El límite de gasto no financiero es un instrumento de gestión presupuestaria a través del cual, una vez estimados los ingresos del ejercicio, se calcula el gasto presupuestario que permite el cumplimiento del objetivo de estabilidad".
  • Reglas fiscales: las reglas fiscales tratan de fijar unas normas de disciplina fiscal que eviten peligrosos desequilibrios en las cuentas públicas de ayuntamientos y comunidades. Este término ha aparecido en esta crisis porque el Gobierno Central las suspendió para este año 2020 y para el 2021. Comunidades autónomas y ayuntamientos no estarán sujetos a la disciplina de tener que cumplir este año y el próximo un objetivo de déficit bajo la amenaza de que si no lo hacen tendrían que presentar un plan de ajuste (con recortes de gasto o subidas de impuestos) y quedar sometidos a un control por parte del Estado que podría llevar a la intervención de las cuentas. 

Precios de bienes y servicios

  • Inflación: la inflación es el aumento generalizado de los precios. Los precios de los bienes y servicios están sujetos a cambios. Algunos aumentan y otros disminuyen. Cuando en una economía de mercado se produce un aumento generalizado de los precios que no se limita a determinados artículos se habla de inflación. Es decir, como resultado de esta inflación se pueden adquirir menos bienes y servicios por cada euro. Cada euro vale menos que antes.
  • IPC: el Índice de Precios al Consumo (IPC) es una medida estadística de la evolución de los precios de los bienes y servicios que consume la población residente en viviendas familiares en España. El conjunto de bienes y servicios, que conforman la cesta de la compra, se obtiene básicamente del consumo de las familias y la importancia de cada uno de ellos en el cálculo del IPC está determinada por dicho consumo. Tanto el IPC como la inflación son indicadores de precios. La diferencia entre IPC e inflación se debe a la cantidad de productos que cada índice toman en consideración para medir los incrementos en los precios. El IPC selecciona una cesta de consumo concreta y cerrada de bienes y servicios para medir y evaluar los incrementos de los precios, la inflación es la subida generalizada de los precios de una economía.