ENCUESTA DEL INE

Cómo hemos cambiado: este es el '10 years challenge' de la economía de los españoles

En 10 años te puede cambiar la vida de manera radical. El INE ha publicado la Encuesta de Condiciones de Vida de 2018. En algunos aspectos, los ciudadanos españoles han mejorado, pero en otros hemos ido a peor. Por ejemplo, el nivel de renta ha aumentado un 6% en esos 10 años.

En 10 años te puede cambiar la vida de manera radical. El INE ha publicado la Encuesta de Condiciones de Vida de 2018.

condiciones-de-vida

condiciones-de-vida / economia

Marta Gracia

Marta Gracia

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Hace unos meses se puso de moda el ‘10 years challenge’. Las cuentas de las redes sociales se llenaron de fotos de los usuarios con su aspecto actual y el de hace 10 años. Algunos cambios eran sorprendentes y otros habían mejorado con el tiempo. Si esto se traslada a las condiciones de vida de los españoles, la situación no ha evolucionado mucho. En algunos puntos, los ciudadanos estamos ligeramente mejor, pero en otras, la situación ha empeorado. 

La Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística se realiza desde 2004 y el objetivo es disponer de una fuente de referencia en el ámbito europeo. Uno de los principales resultados que se pone de manifiesto en esta encuesta es la renta media por persona y la tasa de riesgo de pobreza. En 2008, la renta media por persona se situaba en 10.737 euros. Diez años más tarde, la renta media es mayor, pero no excesivamente, un 6,2% hasta los 11.412 euros. 

Durante estos diez años, el nivel de precios de los bienes y servicios de consumo en España han aumentado un 15% entre 2008 y 2018, medido según el Índice de Precios de Consumo. De esta manera, la vida se ha encarecido más, de media, que la renta media por persona. 

Al hilo de la renta, la Encuesta de Condiciones de Vida también mide la tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE (por sus siglas en inglés, At Risk Of Poverty or social Exclusion). Esta tasa se creó en 2010 a efectos de medir la pobreza relativa en Europa ampliando el concepto de la tasa de riesgo de pobreza, que solo contempla los ingresos. La tasa AROPE se construye con la población que se encuentra en riesgo de pobreza, o con carencia material o con baja intensidad en el empleo. 

En la ECV de 2018 la tasa AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social se situó en el 26,1% de la población residente en España, frente al 26,6% registrado el año anterior. La reducción de la tasa AROPE se produjo en dos de sus tres componentes. Así, la baja intensidad en el empleo se redujo del 12,8% al 10,7% y el riesgo de pobreza del 21,6% al 21,5%. Sin embargo, en este particular ‘10 years challenge’, se sale perdiendo. En 2008, esta tasa era de 19,8%. Hay que tener en cuenta que ese año estaba a punto de comenzar una de las crisis más graves y más largas de España. 

Situación económica de los hogares

El 10,4% de los hogares españoles manifestó llegar a fin de mes con “mucha dificultad” en 2018. Este porcentaje fue 1,1 puntos superior al registrado el año anterior. Si se mira a 2008, el 13,7% de los hogares españoles tenían “mucha dificultad” para llegar a fin de mes. En este aspecto, los españoles hemos mejorado.

Sin embargo, se ha empeorado en capacidad para afrontar los gastos imprevistos. En 2018, el 36% de los hogares no tuvo capacidad para afrontarlos, mientras que en 2008 ese porcentaje era del 30%. Y también estamos peor en el número de hogares que tuvieron retrasos en el pago de gastos relacionado con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, recibos…) en los doce meses anteriores. En 2008, el porcentaje era del 7,1%, diez años más tarde se ha aumentado hasta el 8,8%. 

En el tema de la alimentación, en 2008, solo el 2,2% de las personas no podían permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días. En 2018, el porcentaje sigue siendo pequeño, pero ha aumentado hasta el 3,6%.

Por otro lado, el 34,2% de los hogares no se pudo permitir ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año. En este aspecto, España ha mejorado, ya que en 2008, eran más las personas que no podían irse fuera de vacaciones, un 36,2% de los hogares. Según una encuesta de iAhorro, el 55,2% de los encuestados no ha pedido nunca un préstamo para irse de vacaciones. El 18,8% afirma que ha recurrido a la financiación más de una vez en su vida, el 13,3% más de tres veces y el 15,70% declara que es su forma habitual de pagar las vacaciones.

Propiedades de los españoles

El sector inmobiliario fue el más perjudicado por la crisis, de hecho, fue una de las razones por las que se prolongó en el tiempo. La vivienda y el acceso a una sigue siendo uno de los principales problemas de la sociedad. Los bajos salarios y la precariedad laboral impiden que los jóvenes, y en muchas ocasiones lo más mayores, no puedan acceder a una. 

Según la encuesta, el 79,6% de lo hogares tenían su casa principal en propiedad en 2008. Diez años después, el porcentaje ha caído, ligeramente, hasta el 76,1%. También ha empeorado el número de personas que no pueden permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada. En 2008, el 6% no podían permitirselo frente al 9,1% de 2018. 

Por otro lado, son menos los españoles que no se pueden permitir un automóvil, aunque es una variación muy ligera. En 2008, el 6% no podía permitirse un coche, frente al 5,1% de 2018. Por lo que respecta a ordenador personal, casi todos los españoles pueden tener uno. En 2008. el 8,9% no podía permitírselo y ahora en 2018, ese porcentaje ha descendido hasta el 5,5%. Por lo que respecta al comercio online, un 43,5% de las personas entre 16 y 74 años han comprado por internet en los tres últimos años. En 2008, solo un 12,8% de las personas comprendidas en esa edad había adquirido algo de manera online.