IGUALDAD

Día por la Igualdad Salarial: 8 motivos para reivindicar en esta jornada

El 22 de febrero se celebra el día por la igualdad salarial. Una lucha feminista para que las mujeres y los hombres cobren lo mismo por el mismo trabajo. Según los datos del INE, la brecha salarial entre ambos sexos es de un 25,3%, una brecha que ha aumentado respecto al año anterior.

El 22 de febrero se celebra el día por la igualdad salarial. Una lucha feminista para que las mujeres y los hombres cobren lo mismo por el mismo trabajo

brecha

brecha / economia

Marta Gracia

Marta Gracia

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

El feminismo sigue su lucha por la igualdad real entre hombres y mujeres. Este viernes se celebra el día por la Igualdad Salarial. El objetivo es visibilizar la discriminación que sufren las mujeres en el trabajo. Aunque en muchos ámbitos se ha conseguido esa igualdad, hay en muchos otros que no. Estos son los motivos que hacen que este día siga siendo necesario.

1. Brecha salarial

De media un hombre cobra 421 euros más que una mujer en términos absolutos. La diferencia de salarios entre ambos sexos es de un 25,3%, una brecha que ha aumentado respecto al año anterior, cuando se situó en el 24,9%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2017. Un trabajador recibe al mes, de media, 2.090,6 euros, mientras que una trabajadora cobra 1.668,7 euros.

2. Más mujeres por debajo del salario mínimo interprofesional

No solo hay que fijarse en el sueldo medio global, sino que hay que ir más allá. La diferencia entre hombres y mujeres es más evidente en los rangos más bajos y más altos de la escala salarial. Un 15,1% de las mujeres asalariadas en 2017 cobró menos de 712 euros brutos mensuales. Este porcentaje supone el triple que el de los hombres, ya que solo el 5,3% de ellos cobra por debajo de los 712 euros.

3. Mayor subida para los hombres

El salario medio mensual de las mujeres ha aumentado menos que el de los hombres. En 2016, un hombre cobraba mensualmente 2.075,7 euros y en 2017, este sueldo subió hasta los 2.090,6 euros. Un aumento de casi 15 euros. Por lo que respecta a las mujeres, el salario medio mensual en 2016 fue de 1.661,1 euros, mientras que el de 2017 fue de 1.668,7 euros, es decir, 7 euros mensuales de media, menos de la mitad que en el caso de los hombres.

4. Brecha salarial en vida laboral, que se extiende hasta la pensiones

El problema de cobrar menos durante la vida laboral se proyecta en la pensión que se percibirá en la edad de jubilación. España cuenta con un sistema de pensiones contributivo. Es decir, cuanto más contribuye el trabajador al sistema, mayor es su pensión. Por su situación laboral, las mujeres conforman un colectivo de especial vulnerabilidad ante la jubilación. Dos factores, la brecha salarial y las características de sus carreras de cotización, explican que la pensión de jubilación de las mujeres sea entre un 25% y un 38% inferior a la de los hombres. Según los últimos datos del Ministerio de Empleo, la pensión de jubilación media de una mujer fue a 1 de enero de 2019 de 848,44 euros, frente a los 1.303,66 euros de un hombre.

Según el Parlamento Europeo esta brecha es mayor en la edad de jubilación, asciende al 36,1%. Además de que la mujer cobra menos, hay que añadir la discontinuidad de las mujeres en la cotización. Tal y como indica el instituto de pensiones de BBVA, el sistema de pensiones en España tiende a premiar carreras de cotización largas y constantes. Las mujeres se ven penalizadas en este aspecto porque frecuentemente acreditan una mayor discontinuidad en sus cotizaciones, derivada del cuidado de hijos o familiares y de la mayor parcialidad en sus contratos.

5. Más jornadas parciales para las mujeres

Tres de cada cuatro jornadas a tiempo parcial son desempeñadas por mujeres, que perciben de media 713,80 euros menos que sus compañeros. Mujeres con contrato indefinido tienen brecha del 23,78%, superior a brecha media.

6. Jornadas a tiempo parcial por no encontrar a tiempo completo

Según los datos de la Encuesta de Población Activa, el 71% de los 1,5 millones de ocupados a tiempo parcial que lo está por no encontrar a tiempo completo es mujer. Es decir, 1,09 millones de mujeres ocupadas no encuentran trabajo a tiempo completo frente a 435.000 hombres en esa misma situación.

Además, un total de 326.800 trabajadores que están a tiempo parcial por cuidado de niños o personas mayores son mujeres, lo que supone un 94% del colectivo de 343.000. En resumen, hay más mujeres a jornada parcial que hombres. De los 2,8 millones de ocupados en esta tesitura, 2,1 millones son mujeres.

7. Salida del mercado laboral

ClosinGap, el clúster que nació para poner datos a la brecha de género, elaboró un estudio en el que informan de que si las mujeres pudieran ampliar su jornada laboral en una hora más al día, se habrían generado cerca de 3.000 millones de euros más o aproximadamente 12.000 millones si la ampliación alcanzase las 4 horas diarias.

Después de la baja por maternidad, cerca de 7.000 mujeres salen total o parcialmente del mercado laboral cada trimestre, provocando un coste de oportunidad de 40 millones de horas no trabajadas al año, o lo que es lo mismo, que se dejen de generar 1.280 millones de euros, un 0,12% del PIB.

8. Pocas mujeres en puestos directivos

El promedio de la presencia de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas del Ibex 35 se situó en 2017 en el 20%, muy por debajo del objetivo que marca la Ley de Igualdad. Dicha ley establece en su artículo 75 un plazo de ocho años para la presencia equilibrada de mujeres y hombres en los consejos de dirección, objetivo que debería haberse alcanzado en 2015.