7 expresiones japonesas que debes conocer aunque no tengas pensado viajar a Japón (por ahora)
Descubre algunas palabras niponas que son capaces de conmover a cualquiera. Además, si te gusta su significado, siempre podrás tatuártelas.
Cocina japonesa con acento mexicano: así es el nuevo restaurante de moda en Madrid con coctelería y barra de sushi

Hay idiomas que resultan fascinantes, aunque no seamos capaces de entender una palabra. El italiano, por ejemplo, es tan melodioso que hasta la mayor bronca puede sonar a música celestial mientras paseamos por ciudades como Roma. Hoy, en cambio, saltamos hasta Japón para descubrir un idioma que nos maravilla no solo por su caligrafía sino también por algunas expresiones que no tienen traducción a otras lenguas.

El origen del japonés
Antes de descubrir algunas bellísimas expresiones japonesas (aunque no tengas pensado visitar el país del Sol Naciente por ahora), debes saber que el japonés pertenece a la familia de lenguas japónicas, aunque su relación con otros idiomas sigue siendo un misterio. Algunos estudios sugieren vínculos con el coreano y las lenguas altaicas (como el mongol y el turco), pero no se ha llegado a un consenso.
Se cree que el japonés antiguo comenzó a formarse alrededor del siglo III d.C., con influencias del chino, especialmente en la escritura y el vocabulario. Con el tiempo, la lengua evolucionó, incorporando caracteres chinos (llamados kanji) y desarrollando sus propios sistemas de escritura: hiragana y katakana. Durante el período Edo (1603-1868), el idioma se estandarizó y adquirió muchas de sus características modernas.

Curiosidades sobre el japonés
El japonés utiliza tres sistemas simultáneamente: kanji, hiragana (sílabas para palabras nativas) y katakana (sílabas para palabras extranjeras). Además, no tiene artículos ni género gramatical y cuenta, además, una gran cantidad de onomatopeyas para describir sonidos, estados emocionales y hasta sensaciones físicas. Por ejemplo, shiin representa un silencio absoluto.
Si aprender el idioma ya es un desafío, hay que sumarle la jerarquía y cortesía (llamada keigo), que hace que se empleen unas palabras u otras dependiendo de la relación entre la persona que habla y su interlocutor.

Y, ahora sí, ha llegado el momento de descubrir expresiones que, de lo bellas que son, dan ganas de tatuárselas en la piel.
Mono no aware
Es una de las palabras más bonitas del japonés y significa empatía o sensibilidad. Bueno, en realidad su significado va mucho más allá y hace referencia a la capacidad de conmoverse ante lo efímero de la vida y el amor. La contemplación de un atardecer, la floración de los cerezos o, por qué no, las gotas de lluvia resbalándose sobre una hoja.

Koi No Yokan
No hace falta que sea San Valentín para hablar de amor y esta palabra tiene mucho que ver. Se podría definir como la sensación que se tiene, cuando conoces a alguien, de que estáis destinados a enamoraros. ¿Un flechazo? Sí, pero algo más complejo, puesto que la persona experimenta una fugaz percepción de futura felicidad junto a dicha persona.
Wabi-sabi
Esta expresión tiene sus orígenes en la filosofía budista y su concepción de la belleza. Mientras que los cánones griegos de belleza se basan en la proporción y en la armonía, en el budismo lo hacen en la imperfección y la asimetría.
Todo lo que nos rodea en el mundo sufre un proceso de decadencia y envejecimiento, pero para los japoneses también es una transformación bella. Para ello existe el término ‘sabi’. Por su parte, ‘wabi’ hace referencia a un pensamiento positivo que es capaz de hacernos aceptar y disfrutar de ese proceso de envejecimiento.

Shoganai
Shoganai hace referencia al futuro y a cómo las cosas que nos pasan se escapan a nuestro control. Todo lo malo que sucede no es culpa tuya y hay que seguir adelante sin culpa ni remordimientos, puesto que no se puede evitar el destino.
Shinrin-yoku
Su traducción literal sería algo así como un baño de bosque, pero en realidad hace referencia a las sensaciones que un paseo por la naturaleza puede aportar: quietud, serenidad y paz, mucha paz.

Gaman
Gaman nos recuerda un poco a Dory, la de Buscando a Nemo, puesto que habla de perseverancia. Gaman significa luchar, resistir, aunque creas que todo está perdido. En definitiva, seguir nadando… aunque sea a contracorriente.
Ukiyo
Esta palabra se emplea para indicar la necesidad de vivir el momento presente, pues es lo única certeza que tenemos en esta vida. También engloba la enseñanza de no preocuparse demasiado por los problemas cotidianos. Una especie de Carpe Diem, pero enlazada con la filosofía oriental.

En definitiva, estas 7 expresiones son solo una muestra de la riqueza del lenguaje japonés. Y, a modo de despedida, otra palabreja que nos fascina: tsundoku, que hace alusión a la acumulación de libros que nunca se llegan a leer y que se apilan unos encima de otros.
Síguele la pista
Lo último