Maya Pixelskaya sobre su podcast en Podimo: "Gente muerta es un chollo"

La colaboradora de Zapeando nos cuenta algunos secretos de la nueva temporada de su podcast en Podimo, además de repasar varios momentazos de su carrera

Maya Pixelskaya hablando de su podcast durante las Noches de Botánico
Maya Pixelskaya hablando de su podcast durante las Noches de Botánico / Podimo Podcast, Pablo Román

Maya Pixelskaya es una mujer divertida e inteligente que ha hecho de sus pasiones su profesión. La que en un inicio era ilustradora, ahora está delante de la cámara tanto en 'Zapeando' como en su podcast para Podimo: 'Gente muerta'. Un proyecto con el que nos presenta figuras importantes de la historia que marcaron su paso de una forma muy interesante y llena de comedia.

Ahora, la nominada al Premio Ondas como mejor podcast regresa con su quinta temporada para demostrar que hay mucha gente muerta que es la mar de interesante. Nos cuenta todos los secretos de este nuevo comienzo el 3 de julio, que tendrá como primer invitado a Jordi Wild, en Coure.

Maya Pixelskaya en Noches del Botánico

Maya Pixelskaya en Noches del Botánico

/ Podimo, Pablo Román

¿De dónde viene el Pixelskaya?

Maya: Viene de un compañero de clase. Mi nombre Maya me lo pusieron por Maya Plisetskaya, pero el Pixelskaya viene de que yo hacía Pixel Art. Me gustan mucho los juegos retro y hacía mucho arte con píxel, de ahí que un compañero de clase de arte me llamó así y me gustó.

El inicio de toda tu carrera viene de hacer ‘Arrugas’, y más tarde de hacer Twitch con unos amigos con los que jugabas a ‘Dragones y Mazmorras’. ¿Qué recuerdas de estos comienzos?

M: Cuando hice ‘Arrugas' era un momento muy precario, los animadores cobran muy poco. Lo recuerdo como una época de trabajar mucho y no ganar demasiado, pero a la vez obtuve mucho prestigio porque se llevó dos Goya. Entonces fue como: “Quizás, puedo hacer carrera en el mundo de la animación”. Pero me desencanté pronto de ese mundillo, es muy castigado, y tras esto decidí enfocarme en ser ilustradora freelance. 

Y en cuanto a Twitch, en esos momentos la serie que hacíamos se llamaba Rolazo. Esto fue como en 2016, fue mucho antes del boom de Twitch. Lo hacíamos por diversión, porque nos gustaba. La gente nos veía porque les gustaba y se fue haciendo muy popular, terminamos haciendo como el fin de temporada en la Fnac de Callao con público. Para nada pensaba que mi trabajo iba a ser estar delante de la cámara.

Antes de eso había hecho un pequeño trabajo para televisión, para el canal Discovery, pero era en plan colaboración y ya está. No pensaba para nada que mi destino estuviera delante de cámaras.

Y, ¿cómo es que tu carrera creciera tanto desde ese momento que acabas recibiendo una llamada de Zapeando?

M: No olvidaré nunca esa llamada, porque estaba montando un armario de IKEA sudada y me llamaron justo ahí (se ríe).  Me cagué encima, pero dije que sí, obviamente. Desde ese momento hasta el día en que fue la prueba, tenía unos nervios terribles.

Estuve allí 3 horas antes de la hora en la que me habían citado. Me pidieron que me preparara un tema divertido de videojuegos y tenía que comentarlo en la mesa de zapeando directamente. Lo hice con Dani Mateo, para ver qué tal fluía y demás. Como ya había trabajado con él en la radio y ya le conocía, entonces estaba mucho más tranquila. Finalmente, me cogieron y yo pensaba que iba a durar una semana y media… Pero mira, ahí sigo.

Eres una experta en videojuegos y además lees mucho. ¿Con qué estás ahora?

M: Ahora mismo estoy leyendo una biografía de Catalina de Médici. La reina de Francia que vino de Italia, era reina consorte y acabó reinando ella siendo regente de los hijos que se le fueron muriendo. Un personaje increíble, un mujerón fantástico que algún día me gustaría tener en ‘Gente muerta’. Además, este verano voy a recorrer los castillos en los que ella vivió.

Y luego estoy jugando a ‘The Alters’, que es un juego indie. Me acabo de terminar ‘Expedition 33’, que es el que está jugando todo el mundo. Y ahora estoy con ‘The Alters’, que va como de una expedición espacial en la que muere todo el mundo menos uno. Entonces, tiene que clonarse a sí mismo para sobrevivir en el espacio y es muy chulo.

En relación a esto, ¿qué opinas de la adaptación que se le ha hecho a ‘The last of us’?

M: He jugado a los dos juegos. La primera temporada me pareció magistral, la forma en la que adaptó el videojuego a la televisión, porque al ser dos lenguajes diferentes tienes que aportar algo diferente. No puedes traducirlo tal cual porque entonces siempre va a ganar el videojuego y va a perder la serie. Entonces le añadieron el punto televisivo, inventarse ese tercer episodio de la relación entre dos hombres que en el juego solamente oyes un poco de oídas que uno se murió…

Me parece que lo hicieron fantástico, que todos los cambios que hicieron fueron para bien, para que fuera una muy buena serie a la altura del videojuego. La segunda temporada para mí ha sido una decepción tremenda. Me esperaba el mismo nivel de calidad en cuanto a lo que comento del lenguaje, y creo que ha sido un quiero y no puedo.

Han adaptado lo que no había que adaptar, han cambiado lo que no había que cambiar… Han destruido toda la intriga que tú tienes jugando al segundo juego, que es por qué pasa ese hecho traumático. En el juego tú estás todo el rato diciendo: "¿Por qué?” Y que la serie en el segundo episodio haga eso, que conteste todas las preguntas… Me parece que ahí la han cagado muy fuerte.

¿Crees que estamos en un momento donde se van adaptar más videojuegos como pasó hace unos años?

M: Sin duda, de hecho hace nada ha batido todos los récords ‘Minecraft, la película’. A los niños les ha vuelto absolutamente locos. Realmente los videojuegos son un producto cultural ahora mismo que es clave, y negar ahora mismo eso y su valor es ser muy cerrado de mente. 

Hollywood está viendo, de nuevo, que adaptar estas buenas historias es rentable. Los gamers hemos recomendado esta serie de HBO,  porque si no vas a jugar al juego, ponte la serie. Mi madre vio ‘The last of us’ y los llamaba las colifloras (se ríe).

Y Pedrito

M: Y Pedrito Pascal, sí (se ríe).

Si España pudiera adaptar un videojuego, ¿te gustaría formar parte del equipo que da forma al guión que se reformula desde el juego?

M: Yo voy a donde me llamen y más si fuera de juego que ame. No sé si estoy preparada para algo así, pero sería una experiencia única. Si quieren, que me llamen. Me daría un poco de síndrome del impostor, pero me encantaría. 

¿Algún juego que te gustaría ver adaptado?

M: Muchísimos, tantísimos. Mis juegos favoritos no me hacen ilusión verlos en la pantalla, puede ser un desastre y la clave es que son juegos. Que tienes que vivirlos como un videojuego. Hay un juego que es ‘Return of the Obra Dinn’ que va de un barco que llega a la deriva a un puerto y está todo el mundo muerto a bordo. Entonces, tú tienes que investigar por qué y quién mató a todos. Eso puede ser una serie de misterio.. Hay muchos juegos muy adaptables.

Hablando sobre ‘Gente muerta’, ese es el nombre de tu podcast en Podimo. ¿Cómo llegaste a ese nombre?

M: Es el único nombre que le podía poner (se ríe) Yo quería hacer este podcast y en mi cabeza siempre era gente muerta. ¿De qué va? Pues va de gente de gente muerta. Si que te reconozco que más adelante me paré a pensar, y pensé que la había líado con el título… Sobre todo cuando trajimos a la hija de Félix Rodríguez de la Fuente como experta para hablar de su padre y claro el titulo del podcast es lo que es.

Por suerte, he de decir que le pareció fantástico el nombre porque entendió el concepto que no era solo sobre su padre, que es que hablamos de mucha gente histórica. Y que lo tratamos con el respeto debido. Nos reímos cuando hay que reírse y cuando no hay que reírse no nos reímos.

¿Y cómo es que empiezas con el proyecto ya con Podimo?

M:  Gracias a la fe que tuvo en mí Darío Mh, fue al primero al que le mandé el dossier preguntándole si le podía poner a él de cómico. Él me contestó diciendo que sí, que le propusiera, ya que él tiene una productora. Así que a la primera persona que le mandé dossier fue a él y le gustó. Él trabaja con Podimo, se lo enseñó a ellos y me dijeron que sí. Y la primera sorprendida soy yo. 

Y ahora llevas 61 episodios en cuatro temporadas. ¿Cómo se te ocurren tantas ideas y personajes?

M: Si es que esto es un chollo. Tú ves la cantidad de muertos que hay y la de muertos que va a haber. Esto es ilimitado. He hackeado el sistema de los podcast, porque los influencers se acaban. Y entonces de hecho ya miro como al frente en plan a ver, futuros personajes que pueda comentar con su debido respeto.  

¿Hay personalidades que no has terminado de encajar o salir bien en el podcast?

M: De momento ninguna, porque todos los historiadores con los que contacto saben el tono del podcast. A los de la primera temporada hubo que explicarles un poco más, pero la mayoría eran conocidos míos y entraron fácil.

Desde entonces ya todos los historiadores que han aceptado, saben el tono y el rigor que hay que tener. A cualquier tragedia se le puede dar una vuelta si es con respeto. Tragedia más tiempo igual a comedia. Pero repito, cuando no hay que reírse no se ríe, nadie me puede decir que lo hemos hecho. Principalmente porque cuidamos mucho el contenido.

Y gracias a este proyecto has sido nominada al Premio Ondas

M: Estaba en el gimnasio, haciendo sentadillas. Y me acuerdo que no paraba de vibrarme el reloj, muchísimas llamadas de la productora. Entonces, cuando vi los mensajes estaban todos diciéndome de la nominación. No pensaba ni que me fueran a nominar. En mi opinión se lo merecía Miguel Maldonado y los Ondas me dieron la razón, pero para mí fue un honor tremendísimo que pensaran en mi proyecto. Y yo celebré la nominación por lo alto.

Ahora se viene una nueva temporada, ¿el primer invitado es Jordi Wilde?

M: Pues surgió porque él ahora mismo está en Podimo y comentó que quería venir a ‘Gente Muerta’. Yo elegí el personaje, que considero que le pega mucho. Es un episodio muy chulo. Creo que va a gustar.

Personalmente me encantaría ver en ‘Gente muerta’ a un experto como Iker Jiménez, ¿lo has pensado alguna vez?

M: Podría molar, no lo niego. Hablar de manera histórica y con toques paranormales, tengo a una persona en común… Lo veo interesante, sí. Hablar de cazafantasmas históricos, no sé darle una vuelta a eso. Hay mucha gente que me encantaría que viniera, como por ejemplo Javier Cansado como cómico.

Has hecho muchas cosas, ¿pero qué te faltaría por lograr? ¿Algún sueño? 

M:  Hay cosas en fase alfa, es decir, estoy en el proceso de hacer. Yo ya hago visitas guiadas, pero me gustaría hacer un viaje guiado a lugares históricos. Lugares muy míos, que sean muy de nicho. Ojalá se acabe haciendo, es que requiere de muchas cosas.

Síguele la pista

  • Lo último