La vida y el trabajo con cáncer de mama: gradual y horarios flexibles

Ante la detección y tratamiento frente al cáncer de mama, los expertos recomiendan un modelo de trabajo adaptativo.

Mujeres trabajando
Mujeres trabajando / BalanceFormcreative

El impacto que genera el cáncer de mama en una mujer es, sobre todo y principalmente, físico, pero las consecuencias psicosociales de esta enfermedad se ven agravadas cuando ha de aplicarse tratamiento continuado (cuya adherencia es, por otro lado, crítica) y se han de hacer seguimientos, pues el entorno laboral se ve empeorado.

En España se diagnosticarán más de 35.000 casos de cáncer de mama en 2023: en el 70% de los casos se tratará de mujeres con cáncer hormonosensible o luminal, con tratamiento a largo plazo, durante cinco o diez años después del diagnóstico. Además, se estima que un 15% de estas pacientes sufrirán un alto riesgo de recaída. Es por ello que se hace imperante encontrar una fórmula para ayudar al ajuste de las pacientes a este nuevo escenario.

Según una encuesta de la Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA), un 57,4% de las mujeres con cáncer de mama considera que la enfermedad afectó a su entorno laboral. Por este motivo, Lilly, en colaboración con FECMA, ha organizado el encuentro digital 'Cuenta conmigo en cáncer de mama: entorno sociolaboral', que forma parte de su campaña 'Cuenta Contigo', cuyo objetivo es promover el conocimiento, la formación y el autocuidado de las pacientes.

Según la Dra. Josefina Cruz, oncóloga del Hospital Universitario Canarias (Tenerife),"los oncólogos intentamos mantener la crucial adherencia terapéutica manejando los efectos secundarios a los que se enfrentan en su día a día las pacientes hormonosensibles, que no son tan agresivos o visibles como la quimioterapia, pero sí pueden interferir en su vida laboral habitual. Por ello, buscamos las herramientas para sortearlos o minimizarlos para que las pacientes vuelvan a una actividad normal, no se sientan enfermas y acaben con el capítulo del cáncer de mama de su vida."

El impacto y seguimiento de la enfermedad afecta de tal manera que más del 95% de las mujeres cree necesario poder solicitar una reducción de jornada tras la baja de enfermedad oncológica, según los datos de la encuesta de FECMA.

Joaquín Cayón, profesor de derecho sanitario y secretario general de la Asociación Europea de Derecho Sanitario, por su parte asegura que "la legislación actual ampara las consultas médicas de seguimiento o tratamiento. Sin embargo, son necesarias medidas legales que permitan la incorporación progresiva de la paciente a su puesto de trabajo; que las reducciones por baja de enfermedad no sean de la totalidad de la jornada laboral; y una mayor flexibilidad y casuística en el tratamiento para poder llegar a un punto intermedio en todo lo que hace referencia al seguimiento y no limitarse exclusivamente a si una paciente está de alta o de baja de manera binaria."

En este sentido, la Dra. Cruz señala que "a muchas mujeres les da miedo reincorporarse porque no van a poder llegar a hacer el trabajo que requiere su empresa y eso puede ser negativo de cara a su continuidad en la empresa o, incluso que tenga problemas para conservar su puesto de trabajo."

Por ello, un buen asesoramiento, especialmente legal, y quizá nuevas legislaciones, son el camino a seguir para lograr allanar este difícil camino.

Tags _

Síguele la pista

  • Lo último