CRÍTICA DE CINE
'Una vida a lo grande': tamaño natural
Alexander Payne se la ha jugado haciendo su producción más gigante con personajes en miniatura

Quim Casas
Quim CasasPeriodista y crítico de cine
Profesor de Comunicación Audiovisual en Universidad Pompeu Fabra y docente en ESCAC, FX, Cátedra de Cine de Valladolid y Museu del Cinema de Girona. Autor de diversos libros sobre David Lynch, David Cronenberg, Jim Jarmusch, Fritz Lang, John Ford y Clint Eastwood. Miembro del Comité de Selección del Festival de Cine de San Sebastián.
Quim Casas
Alexander Payne es uno de los mejores cineastas estadounidenses de las dos últimas décadas. Títulos como 'A propósito de Schmidt', 'Entre copas' y 'Los descendientes' lo atestiguan. Además, hacer cine de corte humanista en estos momentos no es tarea fácil. En esta línea sigue con 'Una vida a lo grande' ('Downsizing'), pero añade un elemento fantástico: es una comedia dramática sobre personajes miniaturizados.
No lo son a consecuencia de la exposición a una extraña radiación ('El increíble hombre menguante') ni a causa de un 'mad' doctor ('Muñecos diabólicos', 'Dr. Cyclops') o por cuestiones médicas ('Viaje alucinante'). Sus protagonistas se someten a un experimento de reducción celular por causas ecológicas y personales: siendo tan pequeños, frenarán la ausencia de recursos en la Tierra, pero al mismo tiempo gozarán de los privilegios de los que son privados por su tamaño natural.
Humanismo puro, pero con trampa: siendo tan pequeños, aspiran a los deseos más burgueses de las clases medias y bajas. En su primera parte, el filme es incisivo: hay quienes piensan que las personas reducidas no tienen los mismos derechos que los demás, ya que cotizan menos, y se dice que los terroristas y los inmigrantes empequeñecidos podrán entrar fácilmente en Estados Unidos.
Pero la segunda parte es desconcertante, con la entrada en escena de una joven vietnamita represaliada en su país y convertida en mujer de la limpieza en Ociolandia, la edénica ciudad de los pequeñajos. Payne se la ha jugado. Ha hecho su producción más gigante con personajes en miniatura. Ha cambiado de género. El resultado es valiente, atrevido. Evolucionar aunque se pierda algo por el camino.
- Un psiquiatra aconseja ver estas películas para aumentar la inteligencia emocional y cuidar la salud mental
- La tensión entre dos divas enturbia el estreno mundial en el Liceu de 'Lohengrin' dirigido por Katharina Wagner
- La música en directo logra otro récord de facturación y Madrid destrona a Barcelona como principal motor
- Mala Rodríguez: 'Ir en pelotas no es empoderamiento, las reinas no van así
- Sean Scully toma La Pedrera: “Quiero humanizar la pintura abstracta para que pueda comunicarse con la gente”
- Cámaras ocultas, masajes y falsas promesas: media docena de denuncias por agresión sexual para un ‘road manager’ de varios grupos de música
- Estado eléctrico', la película más cara de Netflix, tira de Millie Bobby Brown y robots: 'No estamos tan lejos de ese tipo de control
- Agatha Christie inmortal: guía para ver las mejores series basadas en sus novelas