El ocio y la cultura

Madrid, villa sin vidilla

Una desangelada imagen de la plaza Mayor, la pasada semana.

Una desangelada imagen de la plaza Mayor, la pasada semana.

JUAN FERNÁNDEZ
MADRID

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Camarón de la Isla despachó algunas de sus veladas más memorables en la sala de conciertos del colegio mayor San Juan Evangelista de Madrid. Los que le vieron, lo recuerdan. No fue el único. Por el escenario del Johnny, apodo con el que el lugar es conocido entre la comunidad universitaria y los amantes del jazz y el flamenco de la capital, han desfilado figuras como Paco de Lucía, Enrique Morente, Dizzi Gillespie, Chet Baker o Chick Corea, entre otros, en los últimos 44 años. Ninguno de ellos, aunque quisiera, volverá a pisar sus tablas. El 29 de julio, el Johnny bajó su persiana para siempre.

Este cierre se suma a la larga lista de salas de conciertos, teatros, cines y festivales de música que en los últimos meses han ido desapareciendo de la oferta cultural de la ciudad. La agenda de ocio de Madrid parece últimamente la sección de necrológicas: los aficionados a la música, el cine, el teatro y el arte se han acostumbrado, a la fuerza, a que la noticia cultural de la semana no sea la última obra estrenada, sino el cerrojazo de su local favorito.

Los cines Renoir de Cuatro Caminos, lugar de peregrinaje de los amantes de las películas en versión original, detuvieron sus proyectores para siempre el otoño pasado. Pocos días más tarde debía comenzar la edición número 30 del Festival de Jazz de Madrid, pero el ayuntamiento ordenó su cancelación cuando el programa de conciertos ya circulaba entre los seguidores de esta cita. Entre las luces que anuncian los musicales de la Gran Vía, las miradas se giraron esta primavera hacia la fachada enladrillada del Palacio de la Música a cuento de una sonada campaña ciudadana que aspira a impedir los planes de Ana Botella, alcaldesa de la ciudad, de convertir el local en una tienda de ropa. No muy lejos de allí, a espaldas de la Puerta del Sol, el Teatro Albéniz deshoja las páginas del calendario que le quedan para que lo conviertan en un centro comercial.

Giro al sepia

La crisis y la subida del IVA se han cebado muy a fondo con los negocios relacionados con la cultura en la capital, pero a este recurrente y simplista diagnóstico se le suman cada vez más voces que señalan a las autoridades locales como responsables del giro al sepia que ha empezado a mostrar la ciudad en los últimos tiempos.

Puede que Ana Botella no tenga la culpa de los 4.500 bares que han desaparecido de Madrid desde el 2010, ni de los 500.000 visitantes que perdió el año pasado el Museo del Prado, pero la mayoría de las decisiones en el ámbito de la cultura que ha anunciado desde que llegó a la alcaldía transmiten poco interés hacia los asuntos del ocio. La ciudad que fió su futuro a la organización de los Juegos Olímpicos y a la llegada de los casinos de Eurovegas, ambos proyectos fallidos, parece haberse quedado sin un plan b con el que ilusionar a sus vecinos y seducir al visitante.

El caso del Palacio de la Música es un reflejo de la política cultural que hoy reina en Madrid. Cerrado en el 2008 como sala de cine, Alberto Ruiz Gallardón, por entonces alcalde de la villa, se comprometió a convertirlo en un auditorio. Después de gastar cuatro millones de euros de dinero público en su rehabilitación, la Fundación Cajamadrid, propietaria del inmueble, ha solicitado al Ayuntamiento que le retire el grado de protección que salvaguarda sus instalaciones para así poder vendérselo a la marca de moda Mango. Preguntada por este expediente, pendiente de resolución, Ana Botella sólo acertó a responder: «Ahora mismo, la prioridad del Ayuntamiento de Madrid es crear puestos de trabajo».

«El Palacio es un bien de todos los madrileños, un edificio único, pero a la alcaldía sólo le interesa el dinero rápido. La cultura también da dinero, pero tarda más. Al final es una decisión política. Se trata de elegir qué modelo de ciudad quieres construir», se queja Fran Hernández, vecino de Madrid que ha puesto en marcha la campaña Salvemos el Palacio de la Música, en la que ha contado con la colaboración de figuras como el Gran Wyoming, Emilio Gutiérrez Caba y Santiago Segura, entre otros personajes públicos, y que ya ha recogido 60.000 firmas de apoyo en internet.

Dilapidar el capital cultural

Travesera por medio del Palacio de la Música, en el número 37 de la Gran Vía, está el cine Avenida. O estaba: hoy es un H&M. A espaldas de esta manzana, en la plaza del Carmen, el antiguo cine Madrid, otro edificio emblemático del centro de la ciudad, será pronto también una tienda de ropa. «Están dilapidando un capital cultural que estaba ahí, y ya no volverá. Un teatro se convierte fácilmente en unos grandes almacenes, pero hacer ese recorrido al revés ya no es tan sencillo», apunta Hernández, profesional del sector del turismo quien está convencido de que la transformación de Madrid de polo cultural en gran centro comercial le está restando brillo a ojos de los visitantes.

El presentador Máximo Pradera publicó en mayo el libro Madrid confidencial (Ediciones B), cuyo subtítulo es elocuente:  «Cómo destruir una ciudad en pocos años». Después de entrevistarse con políticos locales, asociaciones vecinales, agentes sociales y hasta con el gremio de barrenderos, cree tener un diagnóstico claro de lo que le pasa a Madrid: «Botella ha entregado la ciudad al ministro Montoro. Para ella no existe más preocupación que pagar la deuda que le dejó Gallardón. Esta señora piensa que gestionar Madrid es como administrar la cocina de su casa, y así nos va», resume.

Entre el 2003 y el 2007, la capital se convirtió en una zanja sin fin. En cuatro años se construyó más obra pública que en las dos décadas anteriores. Pero no eran obras gratuitas. Acabada aquella fiebre, a Madrid le quedó una factura de 7.500 millones de euros pendientes de pagar, convirtiéndose en la ciudad más endeudada, con diferencia, de España.

Para saldar esa cuenta, el Ayuntamiento ha agarrado la tijera y no ha quedado ningún servicio público libre del recorte. Botella ha prometido mantener el presupuesto municipal congelado hasta el 2022, y las consecuencias las sufren a diario los ciudadanos: el metro circula con menos frecuencia que nunca, se han cerrado bocas del suburbano, la reducción del 16% en limpieza deja habitualmente muchas calles con altos niveles de suciedad y hasta la caída de tres árboles en el Retiro, ocurrida en el último mes -uno de ellos mató a un vecino-, es achacada por los sindicatos a la disminución de plantilla de jardineros.

El año pasado, mientras el turismo batía récords históricos en toda España, Madrid perdía 250.000 visitantes extranjeros. Al margen del fútbol -el Ayuntamiento presumía esta primavera de ser el primero en situar a dos equipos locales en la final de la Champions League, con el consiguiente reforzamiento internacional de la imagen de marca de la ciudad-, la capital carece de citas culturales o de ocio de escala continental. Madrid no tiene un Sónar que reúna a las mejores figuras mundiales de la música avanzada, y ni siquiera los artistas más taquilleros acostumbran a recalar en sus giras por aquí.

Este verano, la excepción fueron los Rolling Stones, recibidos como  agua  de  mayo  por  los hosteleros de la ciudad. «Pero algo debe ocurrir cuando las Rihannas, Beyoncés y Lady Gagas de turno van siempre a Barcelona y nunca vienen a Madrid», se pregunta José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur, asociación que aglutina a las 24 principales empresas turísticas del país. 

Las estrictas limitaciones de horarios y aforos exigidas por el ayuntamiento a los locales musicales y discotecas después del caso Madrid Arena –la fiesta de Halloween del 2012, que acabó con cinco jóvenes fallecidos porque el promotor vendió más entradas de las permitidas– ha hecho mella en el sector del ocio de la capital. La ciudad de la Movida ya no trasnocha como antes.

Probablemente, las fiestas del Orgullo Gay constituyen el reclamo turístico internacional más eficiente que tiene actualmente Madrid. Cada verano, un millón de personas llega desde toda España y Europa para entregarse a una semana de jarana y participar en un desfile infinitamente más multitudinario que ninguna de las manifestaciones que habitualmente se convocan en la capital. Sin embargo, el gran negocio del ocio de la ciudad ha empezado a flojear en las últimas ediciones debido a las trabas administrativas impuestas por el ayuntamiento. 

Alegando que debe proteger el descanso de los vecinos, la alcaldesa ha obligado a reducir de seis a dos los escenarios con los que contaba el festejo. Los enfrentamientos entre los gestores de Madrid-Orgullo y Botella son ya el sainete habitual de todos los veranos. «Reivindicaciones aparte, las fiestas de Chueca se habían convertido en la gran inyección turística que recibía cada año Madrid. Gallardón supo verlo y nos apoyó, pero con Botella todo son problemas. A ella, lo nuestro le da como urticaria», dice Alfonso Llopart, uno de los organizadores.

Huérfana de grandes citas que sirvan de reclamo, Madrid afronta el debate de qué modelo de capital aspira a ser. «Ana Botella sueña con una ciudad en la que la gente se va a la cama a las 11 de la noche para levantarse temprano e ir a trabajar, pero Madrid era famosa por ser una urbe que no paraba las 24 horas del día. Ese era su encanto, que ahora nos quieren quitar», analiza Llopart. En el vídeo de la campaña en defensa del Palacio de la Música, uno de los participantes resume la situación de forma gráfica: «Madrid es esa gran ciudad europea donde la gente sólo podrá escuchar música en los probadores de las tiendas».