La hepatitis C en personas con VIH baja un 47 % en un año por nuevos fármacos

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La prevalencia de la coinfección activa del virus de la hepatitis C en personas con VIH era a finales de 2016 del 11,7 % frente al 22,1 % de un año antes, lo que representa una reducción del 47,1 % en tan solo doce meses, gracias a los nuevos tratamientos, que tienen una eficacia del 95 %.

Estos datos, recogidos en el último estudio sobre la prevalencia de la coinfección en España, promovido por el Grupo Español del Sida (GeSIDA de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología (Seimc), abren la puerta a la eliminación de la hepatitis C en los infectados por VIH en España en unos dos años, una vez que se universalice el tratamiento.

Así lo han manifestado hoy los autores de esta investigación, los doctores Juan Berenguer, del Hospital Gregorio Marañón, y Juan González, del Hospital La Paz, en rueda de prensa en la que han presentado los resultados del estudio, que han calificado de "espectaculares".

Y es que en los siete años transcurridos entre 2009 y 2015 el descenso en la prevalencia de infección activa fue de un 35 % frente al 47 % que se ha logrado en solo un año, ha señalado el doctor Berenguer.

El estudio se ha llevado a cabo entre los meses de octubre y noviembre de 2016 en 43 centros sobre una población de 38.904 pacientes, que suponen casi un tercio del total de personas que tienen el VIH en España y la idea es repetirlo anualmente.

Este infectólogo ha explicado que se ha hecho porque "no podemos asumir que los datos permanezcan inalterables" cuando han cambiado los mecanismos de transmisión (se han reducido los contagios por intercambio de jeringuillas y han aumentado por prácticas sexuales de alto riesgo) y porque la coinfección "es algo más que la suma de dos problemas".

De hecho, las personas con sida que tienen el virus de la hepatitis C (uno de cada 10) tienen un mayor riesgo de que avance la cirrosis, aumente la progresión del VIH y se aceleren enfermedades propias de la edad como las cardiovasculares, las metabólicas y las renales.

En los inicios de la epidemia por VIH, la primera causa de muerte de los pacientes era el sida, mientras que después pasó a ser la cirrosis hepática. Ahora, estas personas "se mueren por las mismas causas que la población general", ha señalado el doctor González.

El estudio atribuye el "drástico" descenso de la prevalencia de la coinfección observado en el último año "exclusivamente" al acceso a los fármacos innovadores, que pasó del 59,3 % de los pacientes en 2015 al 74,7 % en 2016.

Queda aún un 25 % de pacientes no tratados, que suponen entre 10.000 y 12.000, que no cumplen los criterios porque se encuentran en estadios menos avanzados.

Estas personas, "desde un punto de vista hepático están bien y a nivel individual no existe urgencia en tratarlos", ha señalado el doctor González, si bien ha advertido de que "si nos quedamos ahí, haremos un flaco favor para erradicar la coinfección".

De momento, el acceso universal a los nuevos fármacos está disponible en muy pocas regiones, entre las que figuran Madrid, Andalucía o la Comunidad Valenciana, y en la mayoría están restringidos a fases moderadas de fibrosis hepática (F2 o equivalente) y a pacientes con alto riesgo de transmisión de la infección.

No obstante, el doctor Berenguer ha advertido de que los datos del estudio demuestran que independientemente de que se consiga el objetivo de eliminar el virus, éste "dejará su legado durante muchos años, pues un número importante de pacientes con fibrosis hepática avanzada deberá continuar en programas de cribado de cáncer de hígado".

Los infectólogos confían en que en el Consejo Interterritorial de Salud, que podría celebrarse el próximo 21 de junio, las comunidades y el Ministerio acuerden universalizar el tratamiento. "A partir de ahí, estaremos a un tiro de piedra de eliminar el virus de la hepatitis C en los pacientes con VIH".

El doctor Antonio José Pérez Molina, presidente de GeSIDA, ha incidido en que dar tratamiento a todos los pacientes "es bueno para la sociedad porque se protege a la población".

td/ros