VIAJE POR LA HEMEROTECA

Así contó la prensa las mociones de censura a Adolfo Suárez y Felipe González

Los diarios abordaron con mucha mayor profusión el debate de 1980 que el fracasado intento de Hernández Mancha en 1987

Portadas de mociones de censura

Portadas de mociones de censura / periodico

RAFA JULVE / BARCELONA

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La moción de censura que Unidos Podemos presenta este martes contra Mariano Rajoy es la tercera que se plantea en el Congreso desde la reinstauración de la democracia. En mayo de 1980 fue el PSOE de Felipe González el que trató de derrocar a Adolfo Suárez y en marzo de 1987 el intento corrió a cargo de Antonio Hernández Mancha, quien se quedó muy lejos de tumbar al presidente socialista.

La profusión de páginas y artículos que dedicó la prensa a la primera y segunda moción fue muy diferente. Muestra de ello es que en el duelo González-Suárez corrieron ríos de tinta mientras que hubo diarios que apenas le dedicaron una pequeña llamada en portada a la moción presentada por el entonces líder de Alianza Popular hace ahora tres décadas. En su descargo, no obstante, cabe destacar que le restaron espacio dos hechos informativos muy relevantes: el atentado terrorista en Barcelona en el que murió un guardia civil en la explosión de una furgoneta y los incidentes en el juicio por el aceite de colza.

"Felipe defiende una vía socialdemócrata", tituló EL PERIÓDICO el 29 de mayo de 1980, tras la primera sesión de la moción de censura a Suárez. Este diario destacó que la elevación del techo autonómico era la pieza clave del programa socialista y resaltó que Alfonso Guerra, el encargado de presentar la moción, había dedicado el grueso de su discurso a acusar al Gobierno de UCD de corrupción. "El contribuyente sufraga el despilfarro y la incompetencia", proclamó el número dos de los socialistas desde el estrado.

En páginas interiores, el diario del Grupo Zeta resaltó que, por boca del ministro de Presidencia, Rafael Arias Salgado, el Gobierno tachó de poco seria la moción socialista y acusó a sus rivales de querer forjar mayorías contra natura, mientras que en la página siguiente se recogió la intervención del líder de los comunistas, Santiago Carrillo, quien afirmó que Suárez buscó un Gobierno apoyado por el PCE, lo que "motivó una intervención fuera de programa" del presidente.

EL AJUSTADO RESULTADO DE 1980

"Unanimidad: Suárez debe pedir un voto de confianza" fue el titular principal de EL PERIÓDICO el 30 de mayo de 1980. "Suárez se queda, pero muy solo", abrió el diario al día siguiente. El jefe del Ejecutivo había salvado el puesto la tarde anterior solo con los votos de sus 166 diputados, frente a los 152 de los socialistas, comunistas, andalucistas y tres diputados del grupo mixto y las 21 abstenciones a cargo de la Minoría Catalana, Coalición Democrática y seis diputados del grupo mixto (además, los miembros del PNV, de HB y el convergente Ramon Trias Fargas se habían ausentado de la votación). "La izquierda considera que ha obtenido una victoria política", informó en el interior, en el que resaltó la siguiente sentencia de Suárez: "Mi Gabinete es el más estable del siglo".

El PSOE había perdido, sí, pero tanto este como otros rotativos subrayaron el golpe de efecto que había logrado González. "Un presidente acosado". "Un líder al acecho", fueron los pies de foto de 'La Vanguardia' que ilustraban los retratos del mandatario de la UCD y del dirigente socialista el día posterior a la votación. "El Gobierno solo contó con sus votos para superar la moción de censura socialista", abrió 'El País' el 31 de mayo de 1980. "Felipe González planteó en dos horas un programa moderado de gobierno socialista", había resumido dos días antes tras la primera jornada de debate. "La moción de censura deja solo al Gobierno", resumió el 'Punt diari'. "Felipe González solo quedó a 14 votos de Adolfo Suárez", resaltó el 'Avui'. Dos años después, con el intento de golpe de Estado del coronel Antonio Tejero de por medio (23 de febrero de 1981), los socialistas cosecharon su primera mayoría absoluta con 202 escaños, por 107 de AP y 11 de la UCD.

EL OCASO DE HERNÁNDEZ MANCHA

Muy diferentes fueron los análisis y el tratamiento de los diarios con la moción del entonces senador Hernández Mancha a González. "Hernández Mancha acaba 'tocado' tras su pique con Felipe", tituló EL PERIÓDICO el 28 de marzo de 1987, tras la primera jornada de debate. En las páginas interiores, este diario proseguía con que "Hernández Mancha ignora el vapuleo y se va 'muy contento'" y recordó que Alfonso Guerra ya calificaba al líder aliancista de cadáver político. "Hernández Mancha, exultante en su debú en el Congreso", reseñaba 'El País' en una diminuta llamada en su portada. "González desarboló el programa de Mancha", sentenció 'La Vanguardia' en un recuadro superior de su primera página que, como en el resto de rotativos, primó el atentado en Barcelona contra la Guardia Civil.

El 31 de marzo de 1987, consumado el día anterior el batacazo del candidato de AP, EL PERIÓDICO resaltó que "Hernández Mancha no fue apoyado ni por sus exsocios". De los 332 votos emitidos, solo 67 fueron a favor de la moción (los del grupo de Coalición Popular y uno de Unió Valenciana). Se pronunciaron en contra 195 diputados (PSOE, IU, PNV, EE y AIC) y hubo 71 abstenciones (Minoría Catalana, CDS, PDP, PL y diputados del grupo mixto entre los que estaba Jorge Verstrynge). Entre las ausencias destacaron la de la diputada popular Luisa Fernanda Rudi, por problemas con el transporte, y los ministros Narcís Serra y Francisco Fernández Ordóñez.

"Liberales y democristianos no dan apoyo a la censura aliancista" y "Fraga prevé un rotundo fracaso electoral de PL y PDP", subtituló EL PERIÓDICO en páginas interiores. "AP se quedó sola en la votación de la moción de censura", tituló 'El País' en otra pequeña llamada en portada. "La moción de censura obtuvo los votos de AP y UV)", se limitó a constatar 'La Vanguardia'. En todos los diarios, muchos analistas ya vaticinaron el fin del recorrido político del candidato de AP. Y también del propio partido, que dos años después se refundó como Partido Popular y eligió a un tal José María Aznar como candidato a las elecciones generales.