Narbona defiende que el PSOE debe dar "un paso adelante" para resolver "el problema" de la Ley de Jurisdicción Universal

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La presidenta del PSOE, Cristina Narbona, ha defendido este jueves que su partido debe dar "un paso adelante" para resolver el problema de la reforma de la Ley de Jurisdicción Universal impulsada por el Gobierno del PP en el año 2014.

"Es un tema que me preocupa y sobre el que tenemos que hablar porque ahora hay un vacío y aquí el PSOE debe dar un paso adelante", ha dicho Narbona en el marco de su intervención en los cursos de verano de la Universidad de Jaén (UJA) en Torres (Jaén) donde ha pronunciado junto con el exmagistrado Baltasar Garzón la conferencia inaugural del curso 'Crímenes medioambientales: mecanismos de lucha contra el ecocidio y otros crímenes contra la naturaleza'.

La que fuera ministra de Medio Ambiente ha defendido en su intervención que "la política con mayúscula no se puede reconocer como el arte de lo posible, sino como la capacidad de transformar la realidad y que lo que parece necesario se convierta en posible".

En esta línea ha advertido que "estamos transformando de tal manera el mundo que el legado que podemos dejar es extraordinariamente peligroso" ya que "la destrucción de los ecosistemas supone una tremenda injusticia".

"TRABAJAR CONTRA LA IMPUNIDAD"

En este marco ha señalado que "trabajar por la justicia universal contra la impunidad me parece extraordinariamente importante" y ello implica que "cada país adopte un marco jurídico que aborde los delitos ecológicos".

Narbona ha recordado su propia experiencia, apreciando la resistencia de muchos países a la consideración de los delitos ambientales y a combatirlos. Hay países, ha dicho Narbona, donde ha sido el entorno de las grandes industrias el que ha buscado los menores costes, "aprovechándose de la situación de debilidad y consiguiendo los mayores beneficios a costa del progreso, de la salud y del medio ambiente de esas sociedades".

"Planteamos la globalización sí, pero como dijo Pedro Sánchez ayer en la sede de Naciones Unidas, una globalización que permita los derechos de todos los ciudadanos: hablamos del derecho a la vida", ha apuntado la dirigente socialista y exministra de Medio Ambiente.

Ha defendido que los derechos medioambientales se basan en que la relación entre los seres humanos y la naturaleza se fundamente en unos equilibrios determinados y que "la actividad del ser humano no altere los equilibrios ecológicos que mantienen la vida".

El exmagistrado de la Audiencia Nacional y actualmente presidente de la Fundación Internacional Baltasar Garzón (Fibgar) se ha mostrado convencido en su intervención de que "es muy difícil que los derechos humanos tengan sentido sin contar con la visión universal de la visión integral de la naturaleza como parte de esos derechos, para llegar a algún sitio que no sea la más clara y llana destrucción".

CASOS PRÁCTICOS

El caso Chevron de los residuos de petróleo que han anegado 500.000 hectáreas de la Amazonia ecuatoriana y el caso Bhopal en la India fueron los casos concretos elegidos después para ilustrar en qué consisten los crímenes medio ambientales y sobre los que han hablado respectivamente Fidel Jaramillo, director de la Comisión de la Verdad en la Fiscalía General de Ecuador, y José Elías Esteve, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. Tanto Jaramillo como Esteve concluyeron que la Jurisdicción Universal es el instrumento para combatir la impunidad que generan.

Por su parte, los catedráticos de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales José Juste Ruiz y Carlos Fernández Liesa, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales han abordado el estado actual del derecho internacional frente a los crímenes medioambientales.

El estudio del Derecho internacional frente a los crímenes medioambientales ha sido el debate entre los catedráticos de Derecho Internacional Público José Juste Ruiz y Carlos Fernández Liesa. Otros tres juristas de renombre como Carmen Vallejo, Manuel Vergara y Hernán Hormazábal, han dado también su visión sobre este tema.

Hormazabal, catedrático de Derecho Penal y presidente de la Asociación por los Derechos Humanos de España, ha comentado la necesidad de que la Jurisdicción Universal se active y ha propuesto "un pacto internacional entre los estados en el que decidan considerar las lesiones graves al medio ambiente como crimen internacional".

Se trataría así de una nueva categoría de delitos que se incorporaría al Estatuto de Roma. De este modo, "los crímenes contra el medio ambiente se sumarían a los delitos de genocidio y de lesa humanidad, de guerra y contra la paz".