TECNOLOGÍAS E INCITACIÓN AL SUICIDIO

Viejos problemas, más visibles en las redes

En los nuevos fenómenos de jóvenes que se autolesionan, internet ayuda a su propagación pero no es la causa del problema

polseres vermelles

polseres vermelles / EL PERIÓDICO

LOURDES MUÑOZ

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La mayoría de reflexiones sobre transformación social en la que vivimos, la de la sociedad red, hacen referencia a los cambios económicos y sociopolíticos. Son consecuencia de que las personas están hiperconectadas y son emisoras de contenidos. Pero ¿cómo afecta esta nueva realidad a las relaciones de las personas? ¿A la educación de la infancia y la adolescencia?

Nos encontramos ante nuevos fenómenos en los que<strong> chicas jóvenes</strong> se autolesionan y lo publican en las redes, en foros donde se explica cómo ocultarlo a la familia. Un fenómeno similar a los foros de chicas con problemas de <strong>anorexia</strong> o bulimia

{"zeta-legacy-destacado":{"strong":"Los medios apuntan\u00a0","text":"como ra\u00edz del problema a\u00a0la falta de reconocimiento a la autoridad y de tolerancia a la frustraci\u00f3n"}}

La cuestión fundamental no es el uso de las redes. Es un trastorno psicológico que se desarrolla en una etapa de cierta desorientación y problemas de autoestima como es la adolescencia. Los medios apuntan como raíz del problema, a la falta de reconocimiento a la autoridad y a la falta de tolerancia a la frustración.

EFECTO MULTIPLICADOR

Estas adolescentes se autolesionan y publican enseguida las imágenes en sus redes sociales. Comparten estas fotos con sus iguales, de la misma forma transparente que muchos otros episodios de su vida. Dan un mensaje de "¡estoy aqui!". En este caso, las redes sociales ayudan a la rápida propagación y generan un efecto multiplicador de este fenómeno que se extiende más rápidamente que en etapas pre-internet.

Las redes nos hacen visibles estos fenómenos y comportamientos que en otros tiempos se vivirían solo en el ámbito personal. Ahora todas las personas podemos acceder a las redes y ver las fotos de las chicas autolesionadas. Las familias se inquietan y se preguntan cómo deben gestionar el uso de las redes de sus adolescentes .

En este mundo hiperconectado no solo no comparto, sino que no hay posibilidad de control sin una "disciplina autoritaria". Pero solo es justificable y viable para personas con patologías graves, y en el marco de un nuevo aprendizaje de hábitos.

LA BRECHA DIGIDO-GENERACIONAL

Se trata de un difícil reto afrontar dada la brecha generacional. Surgen dilemas sobre cómo priorizar entre educacióncontrol vigilancia. Cómo educar respecto al uso de las redes sociales es un tema complejo de afrontar para padres y madres, cuando ellos mismos no están tan habituados a su uso. Las personas adolescentes están de forma continua en las redes. Las personas adultas consultamos o publicamos algunas veces al dia. Es un choque generacional más, una verdadera brecha "digito-generacional".

Los cambios en la sociedad, requieren iniciativas públicas que proporcionen herramientas a la ciudadanía, que le aporten empoderamiento y seguridades. En los planes 'Avanza' de hace más de una década, se animaban a estar conecta@s. Pero ahora se requieren elementos más sofisticados ante estos retos abiertos que la ciudadanía no puede, ni debe afrontar de forma individual como son: cómo informarnos en la era de la posverdad y la intoxicación, cómo protegernos en la red -ciberseguridad-  y también cómo afrontar nuestras relaciones en situaciones complejas.