DANZA

'El secreto de las medusas' regresa al Van der Rohe

La pieza de Sabine Dahrendorf celebra el 30º aniversario de la reapertura del pabellón alemán

jgarcia33981301 icult el secreto de las medusas foto rafael vargas160522164508

jgarcia33981301 icult el secreto de las medusas foto rafael vargas160522164508 / periodico

SONIA ÁVILA / BARCELONA

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Los muros, ventanales, patios y salones del Pabellón Mies van der Rohe hacen de lienzo blanco. Sobre ellos la coreógrafa Sabine Dahrendorf plasma momentos ilusorios que aluden al deseo humano de reiniciar la vida. Lo hace en el espectáculo “El secreto de las medusas”, que se presenta del 23 al 26 de mayo en el marco del 30 aniversario de la reapertura del espacio como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.

La propuesta coreográfica tiene su origen en 2014 cuando se realizó ex profeso para este salón; después se montó en el festival Sismògraf 2015, en el Grec 2015 y en el Laboratorio de las Artes de Valladolid. “Ahora regresamos al sitio de inicio y hemos descubierto cosas nuevas del espacio, pequeños lugares que no veíamos”, dice Dahrendorf. La música es del compositor Josep Sanou, y participan los bailarines Hervé Cosa, Sara Sanguino, Carolina García y Élia Genis, y la trapecista Sofía Núñez.

UN CALEIDOSCOPIO

La intervención es una suerte de tejido visual. Un caleidoscopio de imágenes en movimiento, música y juego de luces. Dahrendorf explica que al entrar al sitio, el espectador tendrá un primer encuentro con la danza, pero la idea es hacer un recorrido por todo el pabellón a través de los diferentes momentos escénicos. No hay una línea narrativa específica, más bien es un ejercicio de inmersión individual por la arquitectura del lugar.

El espectáculo se integra por una red de actos que ocurren casi de manera simultánea. El espectador elegirá su propio trayecto en el que la voz, la vibración, el sonido y las luces sirven de guía. En este recorrido se encontrarán referentes a creadores como Shakespeare, Godard y Perejaume. En específico son guiños a las obras “Romeo y Julieta”, “Bande à part” y “Pagèsiques”, respectivamente. La coreógrafa resumió: “Una de las ideas era espiar procesos coreográficos, someterlos a un código distinto que resulta de la simbiosis con el espacio”.

Todos estos elementos se fusionan con la composición de Sanou. La música es un fondo electrónico continuo que varía sus texturas según el momento de la coreografía. Dahrendorf define la melodía como un tejido que envuelve al espectador y lo incita a interactuar. Pues si algo consigue el espectáculo es romper el muro divisorio entre público y actor. Y las personas que deambulan entre los escenarios crean su propia danza.

UN ICONO DE LA ARQUITECTURA

Aunque el espectáculo se adapta a diferentes escenarios, la coreógrafa señala que el diseño de Mies van der Rohe definió en gran medida el concepto de la pieza. Sobre todo los materiales como el vidrio, el acero y los distintos tipos de mármol que han hecho del espacio un símbolo de modernidad arquitectónica. Luego de usarse durante la Exposición Internacional, el pabellón se demolió y en 1980 Oriol Bohigas promovió su reconstrucción.

Además de la intervención de Dahrendorf, para el aniversario de la reapertura del espacio (2 de junio de 1986) se contempla diversas actividades relacionadas, como un simposio sobre Van der Rohe y  una intervención del artista Peter Downsbrough.

TEMAS