Arto Lindsay: «Hasta los 90, Brasil era playas y fútbol»

El cantante y guitarrista de culto actúa el sábado en Luz de Gas, dentro del Festival de Jazz de BCN

«Hasta los 90, Brasil era playas y fútbol»_MEDIA_1

«Hasta los 90, Brasil era playas y fútbol»_MEDIA_1

JORDI BIANCIOTTO / BARCELONA

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Participó en una escena de culto, la no wave neoyorkina de finales de los 70 y principios de los 80 (DNA, The Lounge Lizards, Ambitious Lovers) y emprendió una carrera en solitario gestionando, con ánimo experimental, el diálogo del ruido y la melodía, mientras colaboraba con músicos Caetano Veloso, Marisa Monte, David Byrne, Laurie Anderson, Ryuichi Sakamoto... Es Arto Lindsay y esta noche regresa a Barcelona (21.00 horas, Luz de Gas, Festival de Jazz).

-Su nuevo disco se titula Encyclopedia of Arto. Suena muy académico.

-(Ríe) Bueno, es más irónico que pretencioso. Es una antología con mis mejores canciones de cada disco.

-¿Un grandes éxitos de un músico experimental y minoritario?

-Un disco en el que he querido subrayar los contrastes entre estilos que hay en mi obra: de lo experimental y vanguardista a lo popular. Me gusta trabajar con los extremos: tranquilo, ruidoso, lírico... Me gusta ir de un punto a otro.

-Hacía diez años que no publicaba un disco. ¿Qué ocurrió?

-Me trasladé a Río de Janeiro, y cuando volví a la música lo hizo en un terreno distinto: grabaciones en solitario, las del segundo compacto de Encyclopedia, y música para carnavales, desfiles y montajes audiovisuales. Luego he vuelto gradualmente a tocar con una banda.

-Creció en Brasil. ¿Ha encontrado ahora un país distinto?

-Por supuesto. Crecí escuchando a Joao Gilberto, Roberto Carlos, Jorge Bem, Luiz Gonzaga, Dorival Caymmi. Eran mis estrellas del rock cuando era un adolescente.

-Una música que ha terminado integrándose en el imaginario pop.

-Sí. Hasta los 90, Brasil era playas y fútbol. Y carnaval. En Estados Unidos y Europa la gente no conocía nada más. ¿Cuando salió Thirller, de Michael Jackson?

-A finales de 1982.

-Creo que a partir de entonces la gente comenzó a cansarse de Estados Unidos y buscó una nueva mitología. Brasil se parece a Estados Unidos: en su historia hay esclavismo, colonización, una mezcla de Europa y África, es un país grande... Era la hora de Brasil.

-¿Le estimula, entonces, la vida artística actual de Río? 

-Río tiene cosas maravillosas. El otro día pensaba: ¿por qué la música americana ha dominado el mundo? No es solo porque Estados Unidos se haya convertido en una potencia económica. Ha triunfado también porque es música negra y representa el esfuerzo. ¡Qué difícil era ser feliz siendo esclavo! Eso explica la intensidad de la música americana. Y la música brasileña es parecida; también tiene esa energía.

-¿Imaginó que tanta gente acabaría hablando de una escena en su día tan minoritaria como la no wave?

-Duró poco y se ha convertido en un fetiche, como los años 20, como la Viena de finales del siglo XIX. Tuvo un impacto en Japón, donde inspiró a muchas bandas de noise.

-¿Qué música le interesa ahora?

-La música. Sigo buscando cosas nuevas. Hay músicos individuales interesantes, aunque no veo movimientos ni grandes cambios. Caetano está bien, y me gusta James Blake... Escucho mucho música. You Tube es increíble.

-¿U2?

-¡No, You Tube! U2 me parecen lamentables, no los soporto. Cuando veo a mi amigo Brian Eno, que ha trabajado mucho con ellos, siempre se lo digo. Puaj... Apestan. Y eso que tengo sangre irlandesa. Conocí una vez a su bajista, es un tipo majo, pero su música me parece terrible.