ANÁLISIS ANTROPOLÓGICO

La 'wikipedia' indígena

indigenas wikipedia

indigenas wikipedia / periodico

MICHELE CATANZARO / BARCELONA

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En 1974, los indígenas soligas de Karnataka (India) fueron desplazados forzosamente de sus territorios tradicionales para la creación de una reserva. Esos grupos tenían la costumbre de quemar cada año un trozo de bosque para cultivarlo, lo que debió de parecer horroroso a los expertos internacionales. Décadas después, una planta invasora, la lantana, se ha adueñado de la reserva hasta el punto de dificultar el paso de los elefantes y los expertos han entendido que las quemas controladas de los indígenas eran una pieza clave del equilibro del ecosistema.

"Tenemos que aprender mucho del conocimiento ambiental local (CAL)", comenta Victoria Reyes, investigadora con un contrato ICREA en el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB). La investigadora está a punto de publicar en Current Antrhopology un estudio comparativo sin precedentes sobre el manejo de este conocimiento en sociedades indígenas de tres continentes. De momento, los resultados se han plasmado en tres informes para oenegés y políticos. 

El hallazgo más destacado es que, aunque en todas esas sociedades hay individuos que acumulan más conocimiento (en concreto saben cazar mejor o conocen mejor las plantas medicinales), esos sabios no tienen un estado de salud (en concreto nutricional) superior al de los otros miembros del grupo. Eso se debería a una estrategia común a todas las sociedades estudiadas, y radicalmente distinta a las mal llamadas sociedades "avanzadas": una estrategia de repartición de la comida y de la información extraordinariamente más abierta e igualitaria.

{"zeta-legacy-despiece-vertical":{"title":"La importancia de una informaci\u00f3n en riesgo de desaparecer","text":"Incluso el IPCC, el Grupo\u00a0Intergubernamental sobre\u00a0Cambio Clim\u00e1tico de la ONU, ha reconocido la importancia del conocimiento ambiental local (CAL) para combatir el\u00a0fen\u00f3meno de calentamiento global. Sin embargo, el CAL est\u00e1 amenazado. Los Punan Tubu, por ejemplo, se transmiten entre ellos cada vez menos los conocimientos m\u00e9dicos, pero la integraci\u00f3n en el sistema de salud indonesio no es suficiente para compensar esa p\u00e9rdida. Tambi\u00e9n la tendencia a compartir se ve afectada. Ese mismo grupo sigue compartiendo la caza, pero ya no los productos que consiguen del mercado convencional, como los fideos."}}

Miembros del equipo de la investigadora vivieron durante año y medio con los cazadores-recolectores Punan Tubu de Borneo (Indonesia), los seminómadas baka del río Congo en África y los recolectores-horticultores tsimane de la Amazonia boliviana, en dos comunidades de entre 60 y 100 adultos en cada sitio.

En primer lugar midieron el CAL de estos individuos sobre la caza y las plantas medicinales. "Es algo parecido a un examen", explica Reyes. La prueba consistía, por ejemplo, en enseñar huellas y plumas y medir el acierto en identificar animales; pedir cómo hacer una flecha; o preguntar a los vecinos sobre el prestigio de cada individuo como cazador. En paralelo, se hacía un seguimiento de su salud: enfermedades sufridas, altura, peso e índice de masa corporal. El equipo encontró que, en todas esas sociedades, quien tiene más conocimiento captura más presas de caza y está menos días enfermo. Sin embargo, sorprendentemente, esto no se refleja en su estado de salud nutricional general. 

La explicación, según la científica, se hallaría en los generosos sistemas de redistribución de estas sociedades. «Quien más caza reparte lo que captura y quien más sabe de plantas medicinales informa a cualquiera que le pida ayuda», explica. 

Reyes insiste en lo inusual de esta mentalidad para la mayoría de los humanos. "Por ejemplo, un 'boletaire' nunca revela dónde encuentra setas", explica. Más contundentemente, apunta a que la mayoría del conocimiento farmacéutico está protegido por patentes y publicado en revistas de pago. "En nuestro entorno, los conocimientos se usan para el beneficio privado. Sin este margen, probablemente el conocimiento sería más beneficioso para el conjunto de la sociedad y la gente tendría mejor salud", explica.

"Estoy impresionado por el trabajo", observa Jeremy Koster, ecólogo humano de la Universidad de Cincinnati (EEUU) que conoce el estudio al haber escrito un comentario para la revista que lo publicará. "El resultado es tan inesperado que hay que ser cautos al extraer conclusiones", alerta. Según Koster, no es fácil medir todos los aspectos del conocimiento (por ejemplo, ¿como se mide la habilidad de un cazador) y podría haber limitaciones en la tendencia a repartir comida: por ejemplo, la priorización de los familiares.    

Reyes quisiera que el sistema indígena se tomara como ejemplo, pero no es optimista. Sin embargo, a luz de sus resultados, Wikipedia o el 'software' libre resultan ser novedades tan antiguas como las sociedades indígenas.