Gran paso en las terapias personalizadas

Clonar, no; curar, quizá

MICHELE CATANZARO

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

1 ¿Estamos a un paso de la clonación de seres humanos?

«Una cosa es generar un embrión por clonación; otra es que este sobreviva hasta generar un individuo viable», afirma David Bueno Torrens, profesor de genética de la Universitat de Barcelona y autor de libros sobre genética y medicina regenerativa. «En animales como ovejas y vacas, la mayoría de los embriones clonados no acaban de funcionar», añade. Bueno alerta de que el miedo a la lejana perspectiva de la clonación, que considera improbable, no debería comprometer las posibles aplicaciones terapéuticas de esta técnica. Además, aunque fuera técnicamente posible clonar un individuo, estaría prohibido en la mayoría de las legislaciones, destaca Bueno. «En todo caso, en mi opinión personal, no vería un problema en ello, siempre que se generaran individuos sanos», concluye.

2 ¿Cuáles son las aplicaciones de esta investigación?

El interés del nuevo resultado reside en sus potenciales aplicaciones terapéuticas. Los científicos de EEUU han conseguido producir un embrión con un ADN idéntico al de un adulto y luego le han extraído células madre. Es decir, células capaces de convertirse en todos los tejidos del cuerpo, exactamente como hacen las de un embrión en su desarrollo: se podrían usar para sustituir células defectuosas o reparar lesiones. Como el ADN es idéntico, ello reduciría el rechazo cuando estas células se introdujeran en un paciente. «Actualmente se sabe programar células madre embrionarias para que se conviertan en células productoras de insulina, con aplicaciones en la diabetes, pero pocos tipos más. El desarrollo podría ser más rápido de lo previsto», afirma Bueno.

3 ¿Se podría hacer en España lo que se ha hecho en EEUU?

El resultado conseguido en Oregón sería imposible en España debido al distinto marco legal de los dos países. «Aquí no se pueden producir embriones si no es con objetivos reproductivos, como por ejemplo la fecundación in vitro», explica Bueno. Lo que sí que se permite es utilizar para investigación los embriones sobrantes de los procesos de fecundación, que serían destruidos de todos modos. «La ley de EEUU, por el contrario, presenta una curiosa doble vara de medir ¿dice Bueno¿. No se pueden generar embriones para la ciencia con fondos públicos, pero si se hace en centros privados el Estado no puede impedírselo». Desde sus inicios, la clonación terapéutica ha generado debates éticos que se han plasmado en leyes que limitan los experimentos permitidos.

4 ¿Hay límites y alternativas a este método médico?

El descubrimiento da un nuevo impulso a la medicina regenerativa. En los últimos años, los pocos resultados científicos, unidos a la estricta reglamentación, habían trasladado la atención de los investigadores de las células madre embrionarias a las células IPS (pluripotentes inducidas): células adultas programadas para volver a tener el potencial de especializarse en distintos tejidos. También la clonación terapéutica había perdido adeptos. Los últimos resultados cumplen las promesas hechas tras el éxito de la clonación de la oveja Dolly, que había quedado manchado por los experimentos del científico surcoreano Woo Suk Hwang, que resultaron ser un fraude. «Al final habrá una combinación de terapias, con células embrionarias y otras que no lo sean», opina Bueno.