INVESTIGACIÓN MÉDICA

Un estudio revela que la tuberculosis crece entre inmigrantes del Raval

El informe señala como causa el deterioro de las condiciones socioeconómicas de los afectados

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Un estudio que ha evaluado la salud de 3.123 inmigrantes del barrio del Raval de Barcelona ha revelado que los casos de tuberculosis, aunque no son alarmantes, no disminuyen con el paso de los años de residencia, sino que crecen por el deterioro de las condiciones socioeconómicas de los afectados. El estudio, publicado en el "Journal of Travel Medicine", da a conocer la incidencia y los factores de riesgo de enfermedades sobre la población inmigrante de este popular barrio barcelonés y lo han realizado Esther Esteban, del Departamento de Biología Animal de la UB; Olga Hladun y Albert Grau, médicos del Institut Català de la Salut, y Josep M. Jansà, experto del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, Suecia). 

El trabajo, que recoge datos desde 2001 hasta 2005, se elaboró con la colaboración de 3.132 inmigrantes de países de renta baja que fueron atendidos en el Centro de Atención Primaria (CAP) Raval Nord, en el distrito de Ciutat Vella, en el casco antiguo de Barcelona. Según la Universitat de Barcelona, se trata del estudio publicado con una mayor muestra poblacional de pacientes inmigrantes examinados en un centro de atención primaria pública en toda España.

La profesora Esther Esteban, experta en diversidad humana, ha explicado que "el trabajo quiere identificar factores de riesgo entre las variables demográficas de los inmigrantes (edad, sexo, país de origen, etc.) que ayuden a describir su salud y sean útiles para iniciativas futuras en el ámbito de la asistencia sanitaria".

Según el doctor Albert Grau, médico de familia en el CAP Raval Nord, "la idea del estudio era poder incluir a los inmigrantes que eran visitados por primera vez en el CAP, que es el primer nivel de asistencia sanitaria en el barrio".

Los expertos han analizado la incidencia y los factores de riesgo en cinco patologías infecciosas (hepatitis B y C, sida, sífilis y tuberculosis) de inmigrantes procedentes de Pakistán, Ecuador, Filipinas, Marruecos, Colombia, Bolivia, Argentina, Bangladesh, Perú y la República Dominicana, entre otros. La médica de familia Olga Hladun ha señalado que "son enfermedades sin fronteras, se encuentran en todo el mundo, y algunas de ellas son más prevalentes en los países de origen de los inmigrantes, por ejemplo, la tuberculosis". Según el estudio, los valores de la tuberculosis, aunque no son alarmantes, no disminuyen a medida que hace más años que los inmigrantes residen en el país.

Por el contrario, los valores aumentan, tanto en los casos de tuberculosis activa (infecciosa) como latente (asintomática y no contagiosa), un progreso de la enfermedad muy ligado al estatus socioeconómico, según los especialistas, que indica que las condiciones de vida general (calidad de las viviendas, número de personas viviendo en una sola vivienda, etc.) no acaban de mejorar entre el colectivo inmigrante de este barrio.

En cuanto a la incidencia del sida, los expertos detallan que los datos obtenidos no son muy representativos y también señalan que el grado de uso de los recursos sanitarios de la población inmigrante es similar al de la población local.

"Los inmigrantes no hacen un sobreuso de la sanidad pública --ha subrayado Albert Grau--, aunque el acceso al sistema de salud es mucho más fácil aquí que en sus países. En general, los inmigrantes que llegan a nuestras ciudades suelen tener un buen estado de salud en comparación a la población de sus países de origen".