EL PERIÓDICO EN CATALÁN CUMPLE 20 AÑOS

20 años de noticias

Juancho Dumall

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

Cuando nació  la edición en catalán de EL PERIÓDICO, el 28 de octubre de 1997, España vivía conmocionada por el asesinato, en verano, de Miguel Ángel Blanco; las Torres Gemelas todavía estaban en pie; Jordi Pujol gobernaba en Catalunya y era el soporte en España del Gobierno de José María Aznar. En 1997, Messi tenía 10 años y quien maravilló aquella temporada en el Camp Nou fue Ronaldo Nazário de Lima; en el cine triunfaba El paciente inglés, Óscar a la mejor película ese año. Sadam Husein mandaba en Irak y Hafez al Asad dominaba una Siria en paz. 

En dos décadas el mundo ha cambiado y con él nuestras vidas. Los diarios hemos llevado a nuestras portadas (más de 7.200 en castellano y otras tantas en catalán) las noticias que han marcado los grandes cambios sociales y políticos. Aquí presentamos 20 de esa noticias que nuestros lectores pudieron leer en dos lenguas.

11-S, ataque a América

Muchos historiadores sostienen que el siglo XXI empezó el 11 de septiembre del 2001, fecha en la que Estados Unidos sufrió el ataque terrorista más espectacular que han visto los tiempos.  Ese día, cuatro aviones comerciales fueron secuestrados por 19 miembros de Al Qaeda y lanzados contra las torres del World Trade Center de Nueva York, contra el Pentágono, cerca de Washington, y contra el Capitolio, si bien este último aparato no llegó a su objetivo y se estrello en un descampado de Shanksville (Pensilvania). 

En el ataque, que la sociedad norteamericana vivió con una mezcla de perplejidad, impotencia y miedo, causó 3.000 muertos y dejó heridas a otras 6.000 personas. Los daños materiales fueron gigantescos, y las consecuencias económicas, muy importantes. Pero no tanto como los morales. Estados Unidos descubrió aquel día su vulnerabilidad. A diferencia de lo ocurrido en 1941 en el ataque a la base naval de Pearl Harbor, esta vez el enemigo no era un ejército convencional, sino una red de células terroristas, algunos de cuyos componentes vivían  con aparente normalidad en ciudades norteamericanas. 

Había nacido un enemigo a eliminar: Osama bin Laden. El presidente Bush estaba dispuesto a cualquier cosa, incluso a limitar las libertades de los norteamericanos, con tal de acabar con el hombre y la organización que habían golpeado de manera tan brutal a la primera potencia del mundo. Empezó allí una escalada violenta cuya primera plasmación fue la invasión de Afganistán y cuyo símbolo ha sido la prisión de la base de Guantánamo, una afrenta a los derechos humanos.

Cambio climático: el planeta sufre

El 11 de diciembre de 1997 se firmaba en la ciudad japonesa de Kioto un protocolo auspiciado por la ONU que comprometía a las naciones a reducir las emisiones de gases causantes del calentamiento del planeta. La ciencia había certificado el cambio climático y sus causas, y ahora le tocaba a la política tomar medidas para salvar a la Tierra de la catástrofe. El hecho de que Estados Unidos no firmara el protocolo restó valor a la hoja de ruta marcada en Kioto y que consistía en poner freno a las emisiones. Hoy continúia el negacionismo, pero los efectos del cambio climático se hacen sentir cada vez con mayor virulencia.

Burbuja inmobiliaria y crisis financiera

El 15 de septiembre del 2008. Lehman Brothers, gigante nortamericano de servicios financieros, declaró la quiebra, arrastrada por la crisis de las hipotecas subprime, los créditos de alto riesgo generados al calor del desproporcionado crecimiento del mercado inmobiliario, que había estallado un año antes. 

Los economistas más lúcidos vaticinaron que se aproximaba una crisis de enormes proporciones, como no se conocía desde el crack de 1929. Y no se equivocaron. El colapso financiero atrapó a la economía real. Se dispararon las quiebras de empresas y el paro alcanzó niveles desconocidos en las últimas décadas. Llevábamos tantos años de crecimiento ininterrumpido que se nos había olvidado que la economía era cíclica. 

La crisis empezó en Estados Unidos pero muy pronto se hizo mundial, como consecuencia de la globalización de los mercados financieros. En España y en Catalunya, las consecuencias, de las que aún no nos hemos recuperado, fueron terribles. El paro creció de forma imparable, las desigualdades sociales llegaron a nivles nunca vistos y el Estado del bienestar, que creíamos, consolidado, sufrió enormes recortes.

La crisis puso en cuestión el funcionamiento económico de la UE, pues los países del norte, ricos, impusieron políticas de austeridad a los del sur, muy endeudados y con fuertes déficits, de modo que el sueño de una Europa unida y con una sola moneda estuvo a punto de naufragar.

La eclosión de las redes sociales

Un joven estudiante de Harvard, Mark Zuckerberg, creó en el año 2003 un instrumento en la red que permitía mantener conectados de manera muy primaria a grupos de estudiantes. Ese fue el embrión de Facebook, la primera red social del mundo, que ha alterado la vida de cientos de millones de personas.

Facebook, Twitter, Instagram, Whatsapp entraron en nuestras rutinas cotidianas para mejorar  la circulación de ideas, la comunicación con amigos y familiares, facilitarnos el trabajo y tenernos mejor informados. Pero toda moneda tiene su reverso. El uso abusivo de las redes se ha convertido en una de las enfermedades de nuestro tiempo. 

La velocidad de transmisión de los mensajes y el efecto multiplicador de la comunicación en red han hecho que estos nuevos medios fueran a veces territorio para la expansión de bulos y para dar rienda suelta a todo tipo de campañas inconfesables. Asimismo, la huella digital que todos dejamos ha dado paso a un enorme negocio en torno al control de datos y también ha puesto al hombre moderno ante el riesgo de perder su privacidad. 

No obstante, las redes son instrumentos de enormes posibilidades positivas y su nacimiento bien merece ser considerado una de las noticias más destacadas de los últimos veinte años.

Y llegó el AVE

Las últimas dos décadas han dado abundantes noticias en el terreno de las infraestructuras. Tal vez la más importante para Barcelona fue la de la llegada del AVE, en el 2008. Los trenes de alta velocidad llegaron a la estación de Sants después de un calvario para los usuarios de la red de Rodalies, muy afectada por los trabajos de la línea de alta velocidad.

Las infraestructuras fueron punta de lanza en la reivindicación soberanista. El trato dado por AENA al aeropuerto de El Prat y los retrasos en la llegada de la alta velocidad a Catalunya fueron motivo de constantes reivindicaciones. 

El 16 de junio del 2009 se inauguraba la Terminal 1 del aeropuerto de El Prat, una instalación moderna, amplia y vital para el futuro de Barcelona. El año pasado, El Prat superó por primera vez en su historia los 40 millones de pasajeros. 

El aeropuerto vivió su día más amargo el 24 de marzo del 2015. Un avión de la compañía Germanwings que había salido de Barcelona con destino a Düsseldorf se estrelló en los Alpes franceses. Murieron 150 personas. El accidente fue provocado por un piloto que sufría graves problemas mentales.

La confesión de Pujol, golpe bajo al catalanismo

Muchos catalanes nunca olvidarán la tarde del 25 de julio del 2014. Jordi Pujol i Soley, president de la Generalitat durante 23 años, confesaba ese día haber ocultado a Hacienda fondos en el extranjero. El gran padre de la patria catalana moderna comunicaba que había cometido una ilegalidad sostenida en el tiempo (34 años) mientras daba lecciones de moral desde la presidencia del Govern. 

La primera justificación de ese dinero opaco, la herencia de su padre, Florenci Pujol, fue pronto desmontada. Todo indicaba que la familia Pujol había llevado a Andorra una cantidad escandalosa de dinero, procedente de operaciones poco claras, que inmediatamente empezaron a vincularse con mordidas cobradas durante su gestión al frente de la Generalitat. 

El impacto de esa confesión dejó paralizado no solo a su partido, Convergència Democràtica de Catalunya,  sino a toda una franja social que durante años había visto en Pujol el gran líder nacionalista, moderado, católico, trabajador... un reflejo de lo mejor de la sociedad catalana de orden. 

La confesión de la herencia del avi Florenci destapó la caja de los truenos. A partir de entonces empezaron a salir informaciones sobre los negocios de la familia Pujol-Ferrusola. En la actualidad, el hijo mayor del matrimonio, Jordi Pujol Ferrusola, está en la cárcel de Soto del Real y sus seis hermanos y su madre están imputados en alguna causa. La familia ejemplar del catalanismo ha quedado deshonrada –Pujol fue despojado del trato protocolario de molt honorable– y el proyecto convergente sufre las consecuencias del escándalo. 

El mito del 3%, las comisiones que se supone que pagaban los empresarios para operar con la Administración en Catalunya, pasó de las habladurías a los juzgados y provocó cambios profundos en el mapa político catalán.

Tsunami y accidente nuclear de Fukushima

El 11 de marzo del 2011, el mundo contempló en toda su crudeza un letal fenómeno de la naturaleza: el tsunami. Ese día se produjo un terremoto de 8,9 en la escala Richter cerca de las costas de Japón, que desencadenó un maremoto con olas gigantescas que arrasaron las costas niponas. La violencia del tsunami provocó un accidente nuclear en la central nuclear de Fukushima, el peor desde el de Chernóbil, en Ucrania.

El suceso desató en todo el mundo un intenso debate sobre la seguridad de la energía nuclear, que tuvo sus ramificaciones en España y en Catalunya.

Un presidente negro para Estados Unidos

Las elecciones presidenciales del 2008 no fueron una cita cualquiera. El 4 de noviembre de ese año, los norteamericanos dieron la presidencia del país a Barack Obama, candidato del Partido Demócrata, y , lo que era mucho más significativo, afroamericano. Obama, hijo de un economista keniano y de una antropóloga estadounidense, había derrotado en las primarias de su partido a Hillary Clinton y después se impuso claramente con un programa de cambio al aspirante republicano, John McCain.

La llegada de Obama a la Casa Blanca desató una ola de entusiasmo entre la población negra y entre los sectores progresistas americanos. Estados Unidos  cruzaba una nueva frontera, esta vez racial, al dar el máximo poder en el país a un hombre tranquilo que se apartaría del unilateralismo de George Bush e impulsaría importantes reformas sociales. 

Matrimonio gay

Holanda fue, en el 2001, el primer país del mundo en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, un avance social largamente reivindicado por los colectivos gais, pero rechazado por los partidos cristianos, que entienden que el matrimonio como institución solo puede darse entre hombre y mujer. 

España se sumó en el verano del 2005 al selecto club de países que reconocían las bodas entre homsoexuales. Fue el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero el que impulsó la ley, que tuvo un amplio respaldo social, como corresponde a un país que, según las estadísticas, es de los más tolerantes del mundo con la homosexualidad.

El PP, que recurrió la ley al Tribunal Constitucional (el recurso fue rechazado años más tarde), y la Iglesia Católica hicieron una feroz campaña contra la ley y contra el presidente Zapatero.

El final de ETA

También fue durante el mandato de Rodríguez Zapatero cuando la sociedad española recibió una de las noticias más ansiadas. La banda terrorista ETA comunicaba el 20 de octubre del 2012 el cese definitivo de su actividad armada.

El terrorismo de ETA, que empezó en el último tramo de la dictadura de Franco, fue más tarde una pesadilla en los años de la Transición y golpeó a todos los gobiernos de la democracia. ETA asesinó a más de 800 personas.  Para que se produjera el cese de los atentados y extorsiones tuvieron que pasar años de trabajo policial y de movilizaciones sociales en favor de la democracia y contra la violencia.

Ada Colau, del activismo a la alcaldía de Barcelona

La de Ada Colau Ballano es una de las carreras políticas más fulgurantes y sorprendentes en el panorama político actual. Activista antiglobalización y contra la guerra, en el 2006 se volcó en un campo en el que hizo un gran trabajo y que luego le daría enorme notoriedad: el derecho a la vivienda

Cuando en el 2009 fundó la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) consiguió poner en primer plano el enorme problema social de los desahucios. La crisis económica y el paro expulsaban de sus viviendas a miles de personas que vivían su drama con angustia y sin ayudas. La PAH fue el primer bote salvavidas para familias expulsadas de su casa por los impagos de alquileres o de las cuotas de sus hipotecas. Colau puso el foco en una ley hipotecaria injusta e impulsó una iniciativa legislativa popular que presentó en el Congreso en el año 2013. 

A partir de ahí, su vida pública dio un giro. Integrada en la plataforma Guanyem Barcelona, Colau fue el rostro visible de los colectivos ciudadanos que aspiraban a una transformación de la capital catalana. Ella fue elegida cabeza de cartel electoral y se convertiría, en mayo del 2015, en la primera mujer que alcanzaba la alcaldía de Barcelona.

Adiós a la peseta

El 1 de enero del 2002, 17 estados europeos cambiaban sus monedas (pesetas en el caso español) y ponían en circulación el euro, la nueva moneda que venía a dar un paso más hacia el sueño de los Estados Unidos de Europa.

El euro fue recibido por la sociedad española con miedos justificados a los redondeos al alza de los productos de primera necesidad. El ejemplo típico era que un café, que costaba cien pesetas, pasó a costar un euro (166 pesetas).

Pero en el terreno macroeconómico, España se subía a un tren de una enorme potencia. La crisis económica demostraría años después que no tener una moneda propia que poder devaluar podía traer enormes desequilibrios cuando la política monetaria era fijada por las economías más potentes, como la alemana. 

Muere Fidel Castro

Mito revolucionario para varias generaciones, dictador implacable, héroe del antiimperialismo, marioneta de Moscú, icono de la izquierda, populista de verbo inflamado, referencia de toda América Latina, objetivo de la CIA, amado y odiado, Fidel Castro no dejó indiferente a nadie durante su larga vida. Murió el 25 de noviembre del 2016, después de estar años apartado del primer plano político. 

Con Fidel, el comandante de la revolución cubana, desapareció una de las últimas grandes figuras del siglo XX. Su historia, mezclada con su leyenda, es bien conocida, pero su legado sigue siendo materia de debate. Tal vez la apertura del régimen cubano permita en los próximos años trazar un nuevo perfil de Fidel.

Messi, el dios del fútbol

El 16 de octubre del 2004 debutaba con el Fútbol Club Barcelona un muchacho argentino de baja estatura pero en quien los técnicos veían un enorme talento. Se llamaba Lionel Messi y había llegado a la Masia años antes para jugar en las categorías infantiles mientras se le hacía un tratamiento hormonal para el crecimiento.

Desde ese día, Messi ha contribuido decisivamente a que el Barça viva el periodo más brillante de su historia. Ocho ligas, cuatro Champions y cinco copas del Rey ha ganado el club azulgrana de la mano del mejor jugador del mundo y, seguramente, de todos los tiempos.

Infierno en la Rambla

El 17 de agosto de este año, con Barcelona repleta de turistas, media ciudad de vacaciones y la otra media pendiente del referéndum del 1 de octubre, una furgoneta conducida por un terrorista, un joven marroquí con residencia en Ripoll, atropellaba a decenas de viandantes en la Rambla. Murieron 15 personas. El yihadista huyó y horas después asesinó a un hombre en Barcelona para robarle el coche. En Cambrils, de madrugada, hubo otro intento de atropello masivo perpetrado por la misma célula del Estado Islámico. 

Barcelona, ciudad abierta y turística, estaba en todas las quinielas para sufrir un ataque yihadista. Pero cuando el zarpazo se produjo, el dolor fue enorme. La Rambla, una de las avenidas más famosas y transitadas del mundo, había sido escenario de un ataque cruel, indiscriminado y sin sentido. 

Masivo rechazo a la invasión de Irak

El 15 de febrero del 2003 se produjo en Barcelona una gigantesca manifestación en contra de la inminente invasión de Irak. Nunca antes el 'No a la guerra' se había escuchado con tanta potencia en la capital catalana. Lo mismo sucedió en otras ciudades europeas, como Roma o Madrid, donde la indignación contra los planes bélicos de Bush, apoyados por Aznar y Blair, había prendido con fuerza. 

Aquella gigantesca movilización fue captada en una portada de este diario para la historia, en la que se veían abarrotadas la Gran Via y el paseo de Gràcia. Fue el grito pacifista de una ciudad que aún resuena.

El genoma humano

Un gran avance científico se produjo en el año 2003 cuando un equipo de investigadores logró en Estados Unidos completar la secuencia del genoma humano. La biomedicina y la genética habían dado un salto difícil de comprender para el ciudadano medio. Pero inmediatamente se extendió la idea de que el combate contra ciertas enfermedades hereditarias o el diagnóstico de otras había tenido un éxito sin precedentes.

Inmediatamente surgió el debate ético sobre el alcance de unas investigaciones que afectan de pleno a la dignidad del ser humano. Una discusión que sigue en plena vigencia. Más anecdótico resulta el uso de los avances en la investigación genética en todas las variables de la cultura popular, dentro del terreno de la ciencia ficción.

El soberanismo catalán desafía al Estado

¿Cuándo empezó todo? Esa es la gran pregunta. Hay cierto acuerdo de que el pistoletazo de salida del proceso soberanista fue la sentencia del Tribunal Constitucional sobre el Estatut. Fue en junio del 2010. La primera gran manifestación de rechazo de esa sentencia se produjo el 10 de julio. Fue convocada por Òmnium y el lema era 'Som una nació. Nosaltres decidim'. El independentismo iniciaba su escalada frente a un Gobierno español incapaz de dar una respuesta. 

Después vinieron las multitudinarias diadas, las hojas de ruta hacia la independencia, la votación histórica del 9-N del 2014 y la del 1-O de este año, con unas injustificadas cargas policiales que caldearon aún más los ánimos.

El 'procés' ha sido el monotema en los últimos siete años y ahora se encuentra en un punto crítico, después de que se produjera la declaración de independencia, el Gobierno central aplicara el artículo 155 de la Constitución y los miembros del Govern fueran a prisión. Continuará.

El Mundial de ‘La Roja’

Un gol de Iniesta en la prórroga dio paso al mayor éxito internacional del fútbol español. La selección de Vicente del Bosque, bautizada como La Roja desde que la entrenara Luis Aragonés, conquistó el 11 de julio del 2010 la Copa Mundial de Fútbol. Lo hizo con un juego brillante y frente a rivales tan temibles como Chile, Portugal, Alemania y Holanda. El estallido de alegría en España fue inmenso. Millones de personas recordarán toda la vida dónde vieron aquel partido.

El éxito de la selección fue también el del fútbol elaborado y muy técnico, marca de la casa del Barça de Guardiola, que aportó numerosos jugadores. La furia había quedado atrás.

Portazo a los refugiados

Europa vivió desde el 2001 la llegada imparable de refugiados que huían de las guerras (en Siria, Afganistán, Yemen, Libia, etcétera) y del hambre en rutas llenas de peligros a través del Mediterráneo. El mar en cuyas costas crecieron tantas culturas clásicas se convirtió en un cementerio en el que a diario pierden la vida hombres, mujeres y niños que tratan de llegar a un mundo más próspero, que les cierra la puerta.

La crisis de los refugiados ha dejado en evidencia las políticas de solidaridad de la UE, rácanas, descoordinadas y egoístas, a la vez que crecían los movimientos xenófobos en los países más civilizados del continente. 

El lado positivo de esta inmensa tragedia hay que buscarlo en la tarea de algunas organizaciones humanitarias que salvan vidas y dan cobijo a miles de personas condenadas al hambre, la enfermedad y la muerte prematura.