La fiebre del oro cubana

Google, Airbnb y Booking.com y Starwood anuncian sus primeros negocios

Una típica moto-taxi cubana por las calles de La Habana.

Una típica moto-taxi cubana por las calles de La Habana. / periodico

RICARDO MIR DE FRANCIA / MIAMI (ENVIADO ESPECIAL)

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

En diciembre del 2015, un año después de que Barack Obama y Raúl Castro anunciaran su acuerdo para restablecer las relaciones diplomáticas, el consultor Manuel Supervielle viajó a Cuba acompañado de uno de sus clientes de la industria del transporte estadounidense. Una vez en la isla, se reunieron con abogados y empresarios cubanos, así como con representantes de varias empresas de importación extranjera que prestan servicios a las compañías estatales cubanas. Fue un viaje de tanteo, una primera incursión para sondear las posibilidades de inversión en un mercado con pocos resquicios para las empresas estadounidenses desde hace medio siglo. Ahora el telón de acero y parte del embargo se levantan. Hay prisas por llegar el primero.

Todo se mueve tan rápido que es difícil seguir el paso. La legislación cambia a marchas forzadas y casi todas las semanas se anuncia el levantamiento de otro paquete de restricciones. Las compañías de telecomunicaciones e internet, un sector incipiente cuando se reforzó el embargo con la ley Helms-Burton de 1996, son las que menos han tardado en extender sus servicios a Cuba. Google ha alcanzado un acuerdo para ampliar el servicio de wifi, según se ha encargado de anunciar el propio Obama en La Habana. 

La empresa hotelera norteamericana Starwood Hotels & Resorts ha firmado dos convenidos para gestionar dos hoteles en la capital cubana, convirtiéndose en la primera compañía en entrar en la isla caribeña en casi 60 años. Booking.com ha firmado un acuerdo que la convierte en la primera empresa estounidense de reservas de hoteles en línea que opera en la lista. Y Airbnb ha recibio la luz verda del Gobierno estadounidense para aceptar reservas en Cuba.

A los sectores productivos les está costando más. Aunque una empresa de Alabama fabricará tractores en el puerto de Mariel, la mayoría de proyectos no son hasta ahora más que declaraciones de intenciones. “Hay bastante interés, aunque las grandes empresas que cotizan en bolsa son más reacias al riesgo y están actuando con mayor cautela que las start-ups”, explica Supervielle, fundador de Veritas Assurance Partners, una consultora internacional.

La suya es una de las firmas que está ayudando a las compañías estadounidenses a explorar el mercado y desbrozar el ceno regulatorio que impera a los dos lados. Una vez ha finalizado la primera fase de tanteo, la empresa en cuestión debe obtener una licencia de la agencia encargada de supervisar en Washington el cumplimiento de las sanciones. A esos trámites hay que añadir la escasa experiencia que tiene el sector empresarial estadounidense en Cuba si se compara con el de China, España, Canadá, México o Noruega, lo que hace que parta con desventaja.

MAGNATES DE LA MANO DE OBAMA

“Otros países piensan que va a haber muchas oportunidades para los norteamericanos, así que están tratando de acelerar su presencia en la isla”, asegura Supervielle, que antes de asesorar a empresas fue abogado y coronel del Ejército. “Hay una mentalidad de fiebre del oro pero es casi más por la urgencia de otros países que de EEUU”. Para entrar en la isla, las grandes empresas están tirando de contactos políticos, según diversas fuentes, y acompañando a las delegaciones de la Administración de Obama que visitan la isla.

Entre los empresarios que acompañan al presidente está el magnate azucarero Alfonso Fanjul o el expresidente de la multinacional de cereales y galletas KelloggCarlos Gutiérrez.El resto busca conexiones con exaltos funcionarios y exoficiales de la inteligencia cubana.

SOJA Y POLLO

A pesar del embargo, EEUU lleva años exportando a Cuba, fundamentalmente fertilizantes y productos agroalimentarios como la soja y el pollo. Pero el objetivo ahora es ampliar el abanico para que puedan entrar también las constructoras, los productos de consumo, las empresas logísticas y de transportes o el sector turístico. No es fácil porque el embargo impone limitaciones.

“Es un mercado casi virgen porque las pymes cubanas tienen todavía muchas trabas. Están concentradas en los servicios. El sector productivo sigue cerrado”, asegura el periodista e investigador de temas cubanos, Jorge de Armas. “Cuba está utilizando la inversión extranjera para estabilizar el país y se está asegurando de que todo pasa por los canales oficiales. No quiere una apertura a las bravas”. Desde el punto de vista estadounidense, la isla no solo es interesante por el potencial a largo plazo de su mercado de 11 millones de habitantes, sino por la alta cualificación técnica de su fuerza laboral si se compara con otros países de su entorno. Abundan los médicos, ingenieros o farmacéuticas, y la mano de obra es muy barata.

Teniendo en cuenta, sin embargo, el escaso poder adquisitivo de la mayoría de cubanos, Jorge de Armas considera que el gran potencial del país caribeño pasa por convertirse en una plataforma de logística y almacenamiento, debido a su posición geográfica privilegiada, a la vez que en un centro de manufacturas y ensamblaje. “Cuba va a ser un Taiwán o un Vietnam”, opina de Armas.

{"zeta-legacy-despiece-horizontal":{"title":"Trump y Rubio arrementen contra Obama","text":"El senador republicano Marco Rubio\u00a0\u00a0ha criticado a Obama por dar \"legitimidad y dinero\" al Gobierno cubano con su visita, que calific\u00f3 de una de las m\u00e1s \"vergonzosas\" efectuada nunca por un presidente norteamericano.\"Este viaje dar\u00e1 legitimidad y dinero a un r\u00e9gimen antiestadounidense que mina activamente nuestros intereses de seguridad nacional y act\u00faa contra nuestros valores todos los d\u00edas\", ha dicho Rubio para a\u00f1adir: \"El entorno del presidente dormir\u00e1 en hoteles controlados por los militares cubanos, que fueron confiscados por por el r\u00e9gimen y que est\u00e1n entre los 7.000 millones de d\u00f3lares en demandas legales impagadas que deben a propietarios estadounidenses\"."}}